Connect with us

Provinciales

El titular del Iprodi habló de cómo impacta en Entre Ríos el caso Spagnuolo

Publicado

el

El titular del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), Diego Velez, se refirió al escándalo que rodea a la Agencia Nacional de Discapacidad, y a su extitular, Diego Spagnuolo, envuelto en una investigación judicial por el supuesto pago de coimas, y dijo que ese hecho no entorpece las prestaciones a las personas con discapacidad en la provincia.

“La Justicia actúa, deberá evaluar su comportamiento y si es responsable de lo que se dice justamente, bueno, será la justicia la encargada de determinar lo que le pasará. Nosotros acá en la provincia dependemos de la Agencia Nacional de Discapacidad en dos temas puntuales: por un lado, los certificados de discapacidad, que trabajamos con las juntas evaluadoras. Nosotros enviamos la documentación, y la Agencia dictamina si califica o no califica para tener el certificado de discapacidad. Eso no se va a ver interrumpido por este tema porque eso ya se viene  trabajando con gente de planta que hace años que están en la función. Después, con la Agencia tenemos un programa al año. que arranca en marzo, a través de la presentación de proyectos al Fondo de Ayuda a las Personas con Discapacidad, lo que antiguamente era la Ley de Cheques, que este año fueron para instituciones”, detalló.

-¿Y ustedes cómo analizan respecto a cómo está la atención de las personas con discapacidad en la Provincia?

-Nosotros, en la provincia de Entre Ríos todo lo que hacemos desde el Instituto es con fondos provinciales. Se trabaja con el programa “Contigo”, que interactuamos con Copnaf, que empezamos a intervenir a partir de los 16 años y hasta los 18. El programa “Contigo” toma la persona con discapacidad que esté en Copnaf y empezamos a hacer el seguimiento, si tiene que ir a una institución, o si podemos trabajarlo, digamos, de una forma un poco más autónoma. La idea nuestra es generar una autonomía para las personas con discapacidad, no en términos institucionalizados. Eso no se ha cortado porque son fondos de la provincia. Después, otro tema distinto es el nomenclador, que eso sí depende directamente de la Agencia Nacional de Discapacidad, que es la que tiene que arbitrar justamente ante la Superintendencia de Salud de la Nación para ver si los fondos pueden estar como para poder aumentar el nomenclador.

-Lo que se escucha son recurrentes situaciones de personas que deben recurrir a acciones de amparo para que les cubran prestaciones, como en el caso de la Obra Social de Entre Ríos.

-No solamente con OSER son los amparos; también se le presenta a cualquier tipo de prestación médica, a una privada también le pasa exactamente lo mismo.

Vélez habló también del acordamiento de los plazos en la entrega de los certificados de discapacidad en Entre Ríos.

«Hemos encontrados cierto desconocimiento de la gente que en algunos casos no sabía ni lo que era el certificado de discapacidad, ni cómo se tramitaba el certificado de discapacidad. O sea, eso es algo que nosotros lo tenemos muy marcado, de poder tratar de dar respuesta, desde lo que nos compete como provincia y como Instituto, de poder estar más cercano a la gente. Se han acortado los plazos. Hemos podido levantar la cantidad de certificados de discapacidad que se han venido entregando, yo creo que eso también denota justamente el acercamiento con la gente y las charlas que hemos tenido durante todo este proyecto del año y medio que llevamos de gestión», aseveró.

El escándalo nacional

En 48 horas de vértigo el Gobierno quedó enredado en una causa de supuesta corrupción que golpea de lleno a los hermanos Milei y al clan Menem, responsable del tejido político de La Libertad Avanza. Una grabación de origen clandestino expuso la voz atribuida a un funcionario público de vínculo estrecho con el Presidente mientras relataba con desparpajo el pago de coimas sistemáticas en la provisión de medicamentos para la discapacidad.

El martes se conocieron los audios, al día siguiente fue expulsado el funcionario en cuestión y quedó intervenida la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Antes de que la Casa Rosada ofrezca una postura pública sobre el caso, la Justicia descubrió este viernes a uno de los empresarios mencionados en los audios mientras huía de su casa con más de 260.000 dólares y siete millones de pesos en efectivo.

En la noche del martes se publican en el canal de streaming Carnaval unas grabaciones clandestinas, con signos de edición, de una conversación privada en la que Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), cuenta a un interlocutor no identificado que le están “desfalcando” el organismo. Señala a Eduardo “Lule” Menem, mano derecha de Karina Milei, como el encargado de organizar un supuesto sistema de retornos en la compra de medicamentos. “Son más chorros que los Kirchner”, dice la voz atribuida a Spagnuolo, al relatar que se les pide a las empresas un 8% de coimas, cuando antes era un 5%.

Señala a Karina Milei como hipotética receptora de un 3% del dinero y explica que le había avisado de todo a Milei.

La difusión de ese material obtenido ilegalmente -no se sabe de cuándo es ni quién lo grabó- puso al Gobierno en crisis. Distintos funcionarios llamaron a Spagnuolo a pedirle explicaciones. Su primera reacción fue negar que fuera él la persona que habla en los audios. Luego lo admitió, según fuentes de la Casa Rosada.

Provinciales

En la cola para votar en el Colegio de la Abogacía habrá funcionarios actuales y pasados y letrados de políticos en apuros

Publicado

el

Si algún periodista buscara algún lugar y momento en el que, en unos pocos metros cuadrados, confluyeran numerosos funcionarios y exfuncionarios, la oportunidad es este jueves cuando los abogados empadronados concurran a votar para elegir las autoridades del Colegio de la Abogacía de Paraná.

En efecto, la lista de votantes, un PDF con 87 páginas y 21 filas por cada una, contiene varios apellidos muy conocidos, ligados a roles claves en el poder entrerriano. También hay otra lista, que no es pública pero que contiene nombres que se volvieron públicos, donde están los deudores, quienes tienen vedada la posibilidad de emitir su sufragio.

Volviendo a quienes mañana podrían toparse en la cola, se da el caso de tres Fiscales de Estado. Ello en razón de que figuran el actual, Julio Rodríguez Signes, y dos de sus predecesores, Sergio Avero, y Raúl Barrandeguy, este último defensor de Sergio Urribarri.

A propósito de esa confluencia multifacética de letrado de políticos en apuros y a la vez funcionario, incluso de la actual gestión, en el padrón encontramos un caso más que representativo: Marcos Gabriel Rodríguez Allende, a quien Rogelio Frigerio dejó al frente del EPRE, en reemplazo de Juan Domingo Zacarías.

También está habilitada para votar la “alcaldesa” de Paraná. Ni más ni menos que Rosario Margarita Romero.

Otra confluencia en el padrón se produce con quienes fueron, más o menos tiempo, secretarios de justicia de la provincia. Por caso, Carina Ramos, Martín Acevedo Miño y Julián Maneiro.

El exgobernador Urribarri ha tenido a varios matriculados ejerciendo su defensa. Es así que al ya citado Barrandeguy y a Rodríguez Allende se le suma entre los electores de mañana jueves José Candelario Pérez. Burlando, obvio, no es de Paraná y no figura en el padrón.

Otro reconocido hombre del derecho habilitado para votar es el exconvencional constituyente y penalista Julio Federik.

Y si intentamos armar otro trío que haya coincidido en una misma repartición, ahí tenemos a directores de la siempre crucial Dirección de Personas Jurídicas: Lisandro Amavet, Livio Pablo Hojman y Rodrigo Luti Guerrero.

Pero además del padrón de habilitados, está la otra lista, la de los que no podrían votar, por la razón que fuere. Esta planilla, obvio, no ha sido publicada, pero los trascendidos no faltan. Por ejemplo, allí aparecería un expresidente del Consejo de la Magistratura, con un apellido que da nombre a una calle paranaense, y también un asesor de la intendente Rosario Romero.

Pero tal vez el nombre más resonante entre los excluidos sería el del abogado Maximiliano Casey, a quien el gobierno provincial le inició un sumario por haber presuntamente faltado durante un año a su trabajo en la Dirección General del Notariado, Registros y Archivos mientras seguía cobrando sus haberes.

Casey tiene otros precedentes, según reconstruyeron en el sitio Entre Ríos Ahora:

Cobró relevancia en la ciudad donde tenía residencia, Nogoyá, por una causa penal en su contra. Lo denunció la expareja por supuestamente haberle robado 160 mil dólares, pero además está imputado por desobediencia, daños y lesiones graves.

En el marco de ese proceso, Casey cumplió 20 días de prisión preventiva en la Jefatura de Policía de Nogoyá, y luego, un poco más de dos meses de arresto domiciliario con tobillera. La causa está en curso.

Si bien ahora el sumario se le inicia por su desempeño en el Registro del Notariado, en septiembre de 2024 fue adscripto al Instituto Autárquico Becario Provincial (Inaubepro).

En el marco de ese proceso, la Unidad Fiscal de Nogoyá pidió su detención y el juez de Garantías Oscar Rossi habilitó la medida. A la par, le aplicaron restricción de acercamiento a su expareja.

Casey ha protagonizado otras situaciones enojosas.

En 2022, el Colegio de la Abogacía confirmó la sanción de suspensión impuesta al abogado, quien estuvo involucrado en una causa por el presunto delito de estafa, pero de la que logró salir con una probation o suspensión de juicio a prueba. Tras cumplirla, fue sobreseído.

En 2020, la entidad suspendió a Casey para ejercer como abogado durante 18 meses y en abril de ese año, ante una apelación del acusado, confirmó la resolución.

La causa de la que zafó Casey fue la que le iniciaron los padres de un niño de 7 años que murió atropellado por un camión el 30 de septiembre de 2013, en la localidad de Strobel, departamento Diamante.

El padre del niño, José Favero, recorrió diferentes medios contando la historia del abogado Casey. Señaló que contrató al profesional para iniciar las acciones legales contra la aseguradora del camión que atropelló a su hijo y que, ante la falta de avance de la causa por casi un año, decidió averiguar con otro abogado qué había pasado con el expediente. Su sorpresa fue mayor cuando se enteró que Casey había acordado con la firma aseguradora hacía tiempo y que cobró la suma de $25 mil de entonces. Al enterarse de que su maniobra fue descubierta, Casey depositó dicha suma en la cuenta judicial de su cliente.

El padre del niño entendió que el abogado lo había estafado y por ello presentó una demanda penal en la Unidad Fiscal de Diamante en la que se consignó que la maniobra se habría concretado entre los primeros días de noviembre de 2014 y el 24 de septiembre de 2015. Lo cierto es que la causa no terminó como el demandante esperaba, ya que Casey consiguió un acuerdo de probation con la Fiscalía.

Continuar leyendo

Lo más visto