Interés General
Emergencia hídrica: Gobierno uruguayo decidió exonerar de impuestos al agua embotellada
También dispusieron la realización de obras en represas para contener algo de agua.
Publicado
hace 2 añosel
Los más optimistas dicen que, quizás, el 27 de junio llueva en algunos lugares de la cuenca
del río Santa Lucía, aunque –de ocurrir– será absolutamente insuficiente para revertir una
situación que ha llevado a que la represa de Paso Severino –la principal fuente de
abastecimiento de la zona metropolitana– esté arañando los 3 millones de metros cúbicos, su
mínimo histórico.
Partiendo de estos pronósticos nada alentadores, el gobierno encabezado por Luis Lacalle
Pou declaró la “emergencia hídrica”, resolvió la realización de algunas obras y dispuso la
exoneración de impuestos al agua embotellada.
La decisión se tomó tras una larga e intensa reunión en la que los principales jerarcas de OSE
expusieron un estado de situación “muy crítico” que llevó al Poder Ejecutivo a empezar a
tomar como “escenario base” la inexistencia de lluvias para las próximas semanas.
Además de Lacalle Pou y los jerarcas de OSE, en la reunión también estuvieron los ministros
de Ambiente, Salud Pública, Economía y Defensa así como el secretario y el prosecretario de
la Presidencia, y el director de la OPP.
Obras y agua salada
Uno de los ejes de la reunión transitó por un análisis acerca de hasta cuándo durarían las
reservas disponibles, los plazos en que quedarían operativas algunas obras y la necesidad de
aumentar la sal en el agua.
Según supo El Observador a partir de fuentes del gobierno, OSE planteó que era necesario
aumentar los cloruros y el sodio para evitar que Paso Severino se quede sin reservas, algo
que se acordó pese a que inicialmente el Ministerio de Salud Pública (MSP) estaba reacio a
aceptar ya que sus autoridades eran partidarias de mantener los máximos tal y como están.
La norma establece actualmente como máximo excepcional que haya 720 miligramos de
cloruros y 440 miligramos de sodio por litro de agua. Antes, el máximo de los cloruros eran
280 miligramos por litro, mientras que de sodio eran 200 miligramos por litro, aunque el agua
que daba OSE solía estar bastante por debajo de estos máximos.
Lacalle Pou dijo en conferencia de prensa que los técnicos del MSP evaluarán en los próximos
días de cuánto podrán ser los nuevos máximos para que el agua “siga siendo bebible” .
“Seguramente se eleven las cifras. Básicamente es una regla de tres: esta calidad de agua da
para tantos días, x para 30 días, etcétera. Insisto, los cálculos los estamos haciendo en base a
que no vaya a llover”, agregó ante una consulta específica de El Observador.
Enrabada a la discusión sobre la calidad, el gobierno analizó y dispuso la realización de dos
obras para tomar agua dulce del río San José, aunque las autoridades de OSE plantearon que
era necesario realizar más y también tomar agua dulce del Río de la Plata y transportarla, algo
que –por el momento– no fue tomado en cuenta.
Este martes comenzará a construirse una represa precaria que permitirá contener el agua
dulce y funcionará como una barrera contra la intrusión salina sobre el río San José. El lugar
elegido es el paraje Buschental, pocos kilómetros aguas arriba de la desembocadura del brazo
menor del río San José en el Santa Lucía (arriba del parador Tajes).
Como segunda obra, y de mayor porte, se construirá una tubería de trasvase desde el río San
José al Santa Lucía. Esta será de 13,5 kilómetros y conectará la captación desde Paso Valdéz
(en el cruce de la ruta 45 entre Libertad y Villa Rodríguez) hasta Paso Belastiquí.
De acuerdo con un proyecto presentado a Lacalle Pou, la idea es aprovechar la ventaja de que
el terreno es en línea recta y construirla al margen de un camino vecinal rural a medida que
vayan llegando los tubos de 1.200 milímetros (que se comprarán en Brasil y Argentina).
El presidente señaló que esta última obra tendrá un costo de US$ 20 millones y que tardará
aproximadamente un mes en estar pronta.
A su vez, defendió que se realizara ahora y no previamente debido a que por la sequía el río
tenía un caudal tan bajo que “no estaba disponible para extraer agua”.
Agua embotellada
Sabiendo que la calidad del agua que saldrá de las canillas empeorará en la medida en que no
llueva, el gobierno también dispuso exonerar de impuestos (mediante decreto y proyecto de
ley) al agua embotellada, una medida con la que esperan baje el precio, y que supondrá una
pérdida de US$ 10 millones en la recaudación.
Actualmente, el agua embotellada tributa por la tasa superior del IVA (22%) y por un adicional
del Imesi (10,5%, por litro).
Los precios continuarán siendo monitoreados por la Unidad de Defensa del Consumidor del
Ministerio de Economía, que desde hace varios meses publica los montos de referencia.
El último informe, publicado el viernes 16 de junio, señala que las botellas de entre 2,25 y 2,5
litros de agua sin gas tenían un precio promedio de $62,6, ya que el mínimo al que se estaba
vendiendo era $49 y el máximo $82.
Los bidones (de entre 6 y 6,25 litros) costaban $99 los más baratos y $150 los más caros, por
lo que el promedio era de $124,5.
Pese a los pedidos de la oposición, el Ejecutivo rechazó realizar descuentos en la tarifa de
OSE aunque está evaluando y no descarta aumentar “el universo de gente que reciba agua
gratuita”, dijo Lacalle Pou.
Actualmente, el Mides está dando un subsidio de dos litros diarios de agua embotellada para
la población vulnerable, una medida que alcanza a 21 mil personas (embarazadas, niños
menores de dos años e integrantes del programa de enfermedades crónicas del ministerio)
que están comprendidos en el programa Asignaciones Familiares – Plan de Equidad (Afam-pe)
o tienen Tarjeta Uruguay Social.
El Observador
Te puede interesar
Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces
Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión
Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales
Segundo aumento en menos de 7 días: Shell volvió a subir el precio de sus combustibles en Paraná
Macri quiere meter a Triaca, Dietrich y Etchevehere en el gabinete
Bessent explicó por qué rescató a Milei: “No queremos que Argentina sea un estado fallido”
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 23 horasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión

Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco