Nacionales
En agosto se desplomaron los ingresos y el principal gasto pasaron a ser los intereses de la deuda
Publicado
hace 10 mesesel

Así lo indica un reporte de ASAP. El mes pasado se registró la peor caída del año en materia de recursos para el Estado, al tiempo que subió el gasto, con preponderancia del pago de intereses de la deuda.
Los ingresos totales de la Administración Pública Nacional (APN) registraron en agosto la por caída del año al mostrar una baja real del 21,3%, de acuerdo con un reporte de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP).
“En agosto, los Ingresos Totales de la Administración Pública Nacional (APN) ajustados por inflación, disminuyeron un 21,3%. comparación con el mismo mes del año anterior. Esta caída fue más pronunciada que en los meses previos”, señaló ASAP en un informe.
En efecto, los ingresos totales, que incluyen las recaudación de impuestos, la seguridad social y otros que tiene que ver con intereses y rentas que percibe el Estado, fueron el mes pasado los más bajos del año.
Los datos de ASAP indican que en enero se había producido una baja de 0,3%; en febrero, una mejora del 5,9%, en marzo baja del 12,9% y en abril una contracción de 2,9%. En mayo produjo una suba del 9,6% por la recaudación extraordinaria del Impuesto a las Ganancias de las empresas y en junio volvieron a bajar, 18,2%, mientras que en julio se contrajeron 5%.
En se sentido, con relación a agosto, la entidad señala que “si bien los Ingresos Impositivos presentaron una retracción significativa (12,2%), que contrasta con el crecimiento del 4,1% que acumulaba a fines de julio, se destaca la fuerte caída de Rentas de la Propiedad (88,6%)”.
El reporte indica que ese concepto “pasó de representar el 13% de los ingresos totales en agosto de 2023, a apenas un 2% en el mismo mes de 2024, principalmente por las utilidades del BCRA percibidas el año pasado que no se repitieron en 2024”.
“Además, continúa la tendencia de las Contribuciones a la Seguridad Social, que mostraron una variación del -7,2%, lo que implica una merma respecto de la fuerte caída de los primeros seis meses del año, evidenciando una mejora relativa en los salarios respecto a meses anteriores”, dice el estudio.
En agosto, los Gastos Totales devengados de la APN se contrajeron un 12,4% en términos interanuales lo que fue, según indica ASAP “la menor contracción del año”.
En particular, se observa un significativo incremento del pago de intereses del 55,8% interanual, mientras que el Gasto Primario redujo su nivel de caída respecto meses anteriores del (23,2%) “Acompañando esta dinámica, las categorías de Remuneraciones y Transferencias al Sector Publico presentaron caídas menores que el mes anterior”, indica el estudio.
De ese modo, el trabajo indica que en agosto, la ejecución del Presupuesto arrojó un superávit primario de $455.160 millones , que al incorporar los intereses, deviene en un resultado financiero negativo $1,92 billones.
Ámbito
Te puede interesar
Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre
La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec
Estafa de viaje a Mendoza: La empresa de viajes se desvinculó de la estafa y denunció
Designaron al Coordinador de Municipios de la Provincia como nuevo vocal de Cafesg
Femer avisa que podría cortar el servicio de internaciones a pacientes de OSER
El dólar superó los 1300 pesos y el gobierno improvisa una licitación de bonos para frenar la corrida
Nacionales
Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre
Publicado
hace 11 horasel
14 de julio de 2025
Tanto la canasta que mide pobreza como la que mide indigencia aumentaron en junio en relación a los meses anteriores.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 1,6% en junio, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lo hizo en un 1,1%. En ambos casos se verificó una aceleración respecto del mes previo, según los datos del Indec.
En el caso de la CBT, se trató del mayor incremento en tres meses, pese a que la variación no fue tan grande. Dado que esta canasta determina la línea de pobreza, en el sexto mes del año una familia “tipo” (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó $1.128.398 para no ser considerada pobre.
Asimismo, esa misma familia requirió $506.008 para no caer en la indigencia, dado que ese fue el valor de la CBA. Vale recordar que esta cesta se determina tomando en cuenta los nutrientes imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada (“adulto equivalente”), cubra durante un mes sus necesidades. Los alimentos y sus cantidades se tomaron en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) elaborada por INDEC.
Con estos números, en el primer semestre la canasta alimentaria trepó 12,6%, mientras que la canasta total avanzó 10,1%. Ambas arrojaron incrementos por debajo de la inflación general, que superó tenuemente el 15% en el mismo período.


Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre

La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec

Estafa de viaje a Mendoza: La empresa de viajes se desvinculó de la estafa y denunció

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Horarios de colectivos para la línea Diamante-Paraná

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Trabajarán para evitar la competencia desleal para productores de alimento
- Libertador San Martínhace 2 meses
Implementarán concursos de ingreso y ascenso en el municipio
- Diamantehace 2 meses
Fiscalía Federal pidió enviar a juicio a Leo Airaldi y otras 14 personas por narcotráfico
- Diamantehace 2 meses
Leonardo Airaldi, un patrón armado