Nacionales
En enero se disparó el gasto público y otra vez se analiza ajustar a los jubilados
Publicado
hace 8 mesesel

Milei echó al titular de la Anses porque cometió el pecado de decir la verdad. El gasto en el sistema previsional se disparó 30% interanual, por eso se suspendió el bono y se prepara la reforma para después de las elecciones.
El equilibrio fiscal es la única carta ganadora que muestra el gobierno atrapado en el escándalo por la estafa cripto. “Yendo a lo que le importa a la gente, el ancla no se toca”, afirmó el ministro de Economía Toto Caputo, cuando exibió los números fiscales del último mes.
Es cierto que hubo superávit en enero, pero el dato que alerta al mercado es que el gasto público se disparó fuerte con un incremento interanual del 13,5%, la primera expansión del gasto luego de 17 meses consecutivos de caída.
“En enero se aprecia que, a diferencia de lo sucedido en 2024, 13 de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales. Los que más subieron fueron asignaciones universales para la protección social 42,6%, Bienes y servicios 40,9% y transferencias de capital a provincias 38,9%”, señaló Nadin Argañaraz titular del IARAF.
Argañaraz destacó el incremento del 30% del gasto en jubilaciones y pensiones. “De aquellos gastos con incremento real interanual, el que más aportó fue el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, con una participación del 57%, seguido por Bienes y Servicios con el 9%, Asignación Universal con 8%, Salarios con 5%”.
El gasto que demanda el sistema previsional genera máxima preocupación en el Fondo Monetario Internacional que promueve una reforma estructural, que el Gobierno tiene en carpeta para después de las elecciones. El pecado imperdonable del ex titular de la Anses, Mariano de los Heros, fue decir la verdad. Por eso, Milei lo echó sin contemplaciones. Nada más indigesto para un año electoral que anunciar un nuevo ajusto sobre los jubilados, que ya cargaron con el peso más duro del ajuste en el 2024.
“El principal problema es que las prestaciones que se ofrecen basados en sistemas de reparto, son desproporcionadamente generosos en relación con los aportes, lo que fomenta la jubilación anticipada y desalienta la movilidad de la mano de obra. La única opción que le queda a las autoridades para mantener estos sistemas es elevar notablemente los impuestos o recortar las prestaciones”, dice el FMI en el documento La reforma de las pensiones en América Latina, publicado en la página oficial del organismo.

El sistema previsional argentino fue parte de la agenda que Federico Sturzenegger comprometió ante Kristalina Georgieva en el encuentro que mantuvieron en los Emiratos Arabes el fin de semana pasado en medio de la crisis por la cripto estafa.
En efecto la reforma previsional esta en carpeta y fue elaborada por un grupo de compañías de seguro que quieren empezara a vender seguros de retiro. Por eso, el borrador que tiene Milei incluye un regreso parcial de las jubilaciones privadas.
“Uno de los principales puntos de esta reforma es un aumento de 10 años de la edad mínima para acceder a la jubilación, pasaría a 70 años para las mujeres y 75 años para los varones, con 40 años de aportes”, agregó una fuente conocedora de las exigencias del Fondo.
La decisión del gobierno de Milei de volver a cargar sobre los jubilados el grueso del ajuste quedó en evidencia esta semana. El ministro de Economía Caputo anunció el fin del bono complementario de $70.000 para los jubilados de la mínima.
Desde la oposición afirman que el gobierno busca bloquear el acceso universal a la jubilación por medio de diversos mecanismos. Uno de ellos es la finalización de la moratoria previsional, con fecha de caducidad el próximo 23 de marzo, lo que empujará a cientos de miles de adultos mayores a tener que conformarse con la vapuleada Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam) de $ 218.469.
Volviendo sobre el nivel de gasto en jubilaciones, un dato importante es que el crecimiento se da en relación a una base de comparación sumamente baja: en enero de 2024 el gasto se redujo 39,4% interanual. Fue el mayor desplome del año pasado.
Esto explica que, si bien la partida de jubilaciones aumentó 30% interanual, se destinaron 19% menos de recursos que en enero de 2023 “consolidando el ajuste perpetrado sobre este grupo etario”, señaló el Centro de Política Económica Argentina (CEPA)
“Los jubilados además de perder 39 puntos de su ingreso en comparación a la inflación general tuvieron otros recortes en sus ingresos indirectos en concepto de medicamentos, o coberturas de tratamientos, difíciles de cuantificar estadísticamente”, concluyó CEPA.
La Política Online

Te puede interesar

El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Denuncian a la administración de la Aduana colonense por presunta entrega irregular de un vehículo a Presidencia

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

La ruta del Mercosur será operada por empresas conocidas en la obra pública: Cuánto costará el peaje
Nacionales
En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña
Publicado
hace 6 horasel
5 de noviembre de 2025
El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.
El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.
El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.
La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.
De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.
El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales.
En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes.
“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.
El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.
Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.
Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.
En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.
La Política On Line


El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131









