Connect with us

Provinciales

En Gualeguaychú se desplomó la cantidad de tambos: Quedan sólo 13

Publicado

el

En los últimos dos años cerraron 17. La falta de recambio generacional de tamberos y la concentración económica provocó que fueran desapareciendo, quedando cada vez en menos manos.

El campo es uno de los pocos sectores que le escapa a la crisis económica y que genera dólares para darle respiro al plan del gobierno que se sostiene a base del incremento de la deuda. Sin embargo, también sufre coletazos: en los últimos dos años, cerraron 17 tambos en el departamento Gualeguaychú.

Igualmente, es un fenómeno que viene dándose desde hace una década. En 2015, había 56 tambos en Gualeguaychú, 43 más que en la actualidad.

Quien detalló la actualidad del sector fue el integrante de la Federación Agraria de Entre Ríos (Farer), Norberto Ferrari, especialista sobre lechería. “Desde 2015 empecé a relevar datos sobre las vacunaciones de aftosa que hace la Fucofa. En los índices se especifica si el ganado se vacuna como rodeo general o como tambo, por lo tanto, para ver la película completa, en 2015 en el departamento de Gualeguaychú 56 tambos realizaron la vacunación, y 10 años después, se vacunó en sólo 13 establecimientos”.

“La verdad que se destruyó el número de tambos, sólo quedó un 20%, es decir que hubo una caída del 80%”, marcó, y añadió que “se cerraron muchos tambos chicos y los tambos grandes son cada vez más grandes”.

Ferrari detalló que “en el 2015 había casi 5.900 vacas y ahora en el 2025 sólo se vacunaron 3.426. Lo que nos muestra esto, es que no hay la misma cantidad de animales que hace 10 años atrás, pero la cantidad de animales cayó menos que la cantidad de tambos. Por lo tanto, explica que los que quedan son cada vez más grandes, y los que cerraron eran chiquititos”.

Consultado acerca de las causas de esta disminución y concentración, el especialista explicó que “hay dos cuestiones claras que generan el cierre de tambos y la desaparición de productores: una es el recambio generacional. Las generaciones que deben seguir con el emprendimiento no están dispuestas, porque no les gusta o se dedicaron a otra cosa, y cuando se termina la generación que lo llevaba adelante, venden todo y desaparece el tambo”.

“Otro motivo, que es lo que nos afecta puntualmente a Farer, son aquellos productores que les gustaría seguir produciendo pero la realidad del negocio los dejó afuera. Eso pasó muy fuerte durante el primer semestre del 2016, en el 2020, y también desde mediados del 2023 al 2024, que hubo otra desaparición muy grande de tambos que estaban financieramente ajustados, y a esos la crisis los hizo salir del sistema”.

Sobre la realidad del sector hoy, precisó a Ahora El Día que “ahora el negocio tampoco es tan malo, el número es finito, pero en todos los negocios agropecuarios es así. No es un oasis dentro de los negocios, pero tampoco es malo si no te endeudas mucho, porque las tasas van a costar muy caras. Pero tampoco es bueno como para que aparezcan nuevos inversores”.

Acerca de las variables a tener en cuenta para que el negocio rinda, puntualizó que “Hay dos que son fundamentales. Una son los costos, y dentro de los costos tenés el grano y la energía, sobre todo el de alimentación, es el costo principal que tenés en el tambo, el de energía es el segundo. Y la otra variable fundamental es el clima, porque lo que te ayuda a reducir mucho el costo es la producción de forraje, entonces mientras más forraje puedas producir, vas a mantener los costos. El clima te ayuda indirectamente a bajar los costos del alimento, y la producción de leche va a ser más barata”.

“Otra de las cuestiones que influye, y que no la podemos manejar, como cualquier negocio agropecuario, es el precio de la leche. Hoy estamos teniendo relativamente buenos precios. Nosotros tenemos un 30% de leche que se exporta, y el 70% se vuelca al consumo interno. Si se llega a complicar algún parámetro en la exportación se les complica a los productores, porque los precios bajarían mucho”, detalló.

En esa línea, reveló que el litro de leche para el productor está a $473, entre 3 y 5 veces menos de lo que les cuesta a los consumidores finales en las góndolas. “Es el promedio nacional, después hay mucha variación por provincia, pero Entre Ríos está bien posicionada en ese promedio”.

Finalmente, acerca del escenario que ve a futuro en el sector, Ferrari expresó que “lo que tiene que trabajar el productor es la calidad de la leche. Creo que la supervivencia del productor está en lograr que se les pague por calidad y de esa manera pueda defender el trabajo que hace. Los elementos fundamentales son buena proteína, buena grasa, baja cantidad de recuento de bacteria, baja celda somática, buena calidad higiénica y nutricional. Eso los tambos chiquititos y medianos lo pueden controlar. En la medida que empiecen a pagar por esa calidad, es ahí donde el tambero mediano y chico se puede defender, y creo que es lo que van a ocurrir”.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles