Connect with us

Provinciales

En Vialidad, investigan a funcionarios que se quedaban con el vuelto

Publicado

el

El Director Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Exequiel Donda, radicó una denuncia ante el Ministerio Público Fiscal de Paraná, por presuntos sobreprecios en distintos procedimientos de compras realizados en el organismo.

La sospecha es que en Vialidad se habrían tramitado distintos expedientes en violación de la normativa de contabilidad pública Ley Nº 5.140 y su decreto reglamentario. Se habrían omitido los pasos establecidos, direccionado las contrataciones y elaborando presupuestos oficiales con valores superiores a lo de mercado. Todo ello habría facilitado que aquellos oferentes que se encontraban en connivencia con los funcionarios públicos intervinientes en las contrataciones, cotizaran precios elevados que luego eran aprobados, ocasionando un perjuicio a la Administración Pública.

Posteriormente, un porcentaje de dichas contrataciones habría sido entregado por los contratistas a los funcionarios. Estas acciones habrían dificultado que las maniobras sean detectadas.

“Básicamente hicimos la denuncia por algunos hechos que nos parecieron irregulares, porque detectamos algunas inconsistencias en los precios -explicó Donda en rueda de prensa-. Nos dimos cuenta en algún hecho que tuvimos el año pasado. Y cambiamos los jefes de Suministros. Cuando ponemos personal nuevo en Suministros, con más razón detectamos algunas de esas irregularidades y procedimos a realizar las denuncias correspondientes. Ha sido valorada esta denuncia porque hoy fuimos parte de un montón de medidas. Vino la Policía y la delegada judicial. Entregamos expedientes. Llevaron algunas computadoras en la dependencia y nosotros estamos colaborando. Vimos la irregularidades y lo denunciamos. Es personal que ya venía trabajando en Vialidad el que está involucrado. Cuando me tocó asumir, confiamos en las personas que estaban y decidimos seguir con ellos. Pero evidentemente nos hemos equivocado”.

Durante el año 2024, en el marco del seguimiento administrativo y técnico de los procesos de adquisición de bienes y servicios, comenzaron a advertirse inconsistencias y diferencias significativas entre los presupuestos oficiales aprobados y los precios cotizados por oferentes en diversos expedientes de contratación directa, licitaciones privadas y cotejos de precios.

Ante esta situación, las autoridades dispusieron medidas administrativas correctivas, como cambios de responsables de áreas, modificaciones en los procedimientos y mayor publicidad de los llamados, lo que permitió obtener ofertas considerablemente inferiores a los presupuestos oficiales previstos.

Esto llevó a revisar contrataciones ya finalizadas, donde se advirtieron posibles sobreprecios en bienes adquiridos por el Estado. Según se indicó, en la maniobra estarían implicados tanto agentes de la DPV como algunos proveedores, y no se descarta que se detecten situaciones similares en otras dependencias del organismo, lo cual actualmente es materia de investigación.

La presentación judicial se suma a otras medidas ya implementadas por la actual gestión de Vialidad Provincial en pos de la transparencia y el cuidado del patrimonio estatal, como el control estricto en el otorgamiento de viáticos, el consumo de combustible y otros aspectos sensibles de la administración.

“Nuestro compromiso es garantizar una gestión transparente, eficiente y responsable de los recursos públicos”, sostuvo Donda.

Interés General

Dragado de la Hidrovía: Denuncian que el gobierno no realizó los estudios de impacto ambiental

Publicado

el

El gobierno nacional convocó a una audiencia pública para este 3 de noviembre con el objetivo de avanzar en la licitación para el dragado del río Paraná en el marco de la concesión de la hidrovía.  Se trata de un plan de dragado que busca adaptar nuestro ecosistema a los barcos que llevan las cargas que se exportan de la Argentina. 

Estos movimientos en el río Paraná afectan al ambiente. Calar el fondo del río genera movimiento en las costas, afectaciones en la fauna y la flora como así también tiene impacto en el suministro de agua de las ciudades costeras. Para conocer en detalle la afectación, la Ley impone la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental. 

En esta convocatoria el gobierno busca prescindir de esos estudios y esto generó malestar en sectores ambientalistas que pusieron el grito en el cielo. La Asociación de Abogados Ambientalistas emitió un comunicado en donde señalan que la audiencia a la que convoca el gobierno es “fraudulenta” y convocaron a la ciudadanía a conectarse a la misma para manifestarse contra las intenciones del gobierno. 

Fabián Maggi es abogado integrante de dicha organización y en diálogo con radio Plaza aseguró: “La audiencia que convoca el gobierno es fraudulenta porque carece de estudios de impacto ambiental, no ha sido objeto de la debida convocatoria para que las personas se puedan enterar, informarse y participar y que tiene una serie grave de irregularidades que preocupan y muchísimo”. 

“El Estado dice que no presenta ningún estudio de impacto ambiental y que con la documentación anexa es suficiente para la evaluación, lo cual no es cierto. Es una ilegalidad grave y además es una falta de evaluación real de los graves impacto que producen el dragado del río Paraná de la vía navegable”, agregó el abogado. 

Comunicado completo de la Asociación de Abogados Ambientalistas

Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas-Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial denunciamos penalmente a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) por la audiencia convocada. La misma está prevista para el 3 de noviembre de 2025 y busca convalidar un nuevo salto en el proceso de profundización de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Lo que está en juego para nuestro país es crucial: el gobierno nacional pretende habilitar el paso del dragado de 36 a 40 pies —y eventualmente más— sin contar con Evaluación de Impacto Ambiental válida, sin intervención de las áreas ambientales nacional y provinciales, y sin garantizar el acceso a la información ni la participación pública efectiva.

El documento que se presenta no es un Estudio de Impacto Ambiental, tal como exige la Ley General del Ambiente y el Acuerdo de Escazú. Es apenas un informe fragmentario de “gestión ambiental” sobre hechos consumados. Lo admite la propia ANPyN por escrito: las obras ya están en ejecución y no hubo una evaluación previa. Se trata de un intento de legalizar a posteriori el avance de un modelo extractivista que está destruyendo el río y desmantelando el control democrático sobre su gestión.

El daño es profundo: esta intervención busca modificar de forma definitiva los humedales y el cauce del Paraná, transformándolo en un canal exclusivamente al servicio de las corporaciones exportadoras, sin vida, sin control y sin retorno, desertificando el sistema de humedales, sus diversidades y culturas.

Además de impugnar su legalidad, hacemos un llamado urgente y masivo a la participación ciudadana. Si el Estado impide el acceso, somos nosotros quienes vamos a amplificarlo. Vamos a participar si la Justicia no detiene esta ficción y queremos que más personas y organizaciones lo hagan. La inscripción cierra el viernes 31 de octubre a las 23:59.

La denuncia fue presentada ante la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) el dia 22 de octubre y se encuentra en curso de investigación por las graves irregularidades administrativas y las sospechas de corrupción. Invitamos a todas las organizaciones sociales, ambientales, sindicales, académicas y territoriales a inscribirse, a hacer oír su voz y a sumarse a esta convocatoria. Porque lo que se está decidiendo no es un trámite burocrático administrativo más: es el futuro del Paraná como ecosistema vivo o como zanja para el saqueo.

No hay democracia ambiental sin información, sin estudios y sin participación. Sin río, no hay salud. Sin controles, no hay derechos.

Continuar leyendo

Lo más visto