Connect with us

Provinciales

Entre Ríos subsidiará junto a Nación las tasas de interés para el sector productivo afectado por la sequía

El ministro de Economía, Hugo Ballay, participó de la reunión con su par en la Nación, Sergio Massa.

Publicado

el

El ministro de Economía, Hugo Ballay, participó de la reunión con su par en la Nación, Sergio Massa, y ministros de otras provincias. Destacó el diálogo con los productores entrerrianos y la decisión del gobernador Gustavo Bordet de contribuir con recursos propios a la ayuda económica a ese sector.

“Estar al lado de nuestros productores entrerriano es el pedido que nos hace permanentemente el gobernador (Gustavo Bordet)”, subrayó Ballay, y destacó que, en el marco de las medidas anunciadas por Massa para paliar la sequía que afecta a la producción agropecuaria: “desde Entre Ríos nos comprometimos a participar de subsidio de tasas del Banco Nación, gobierno nacional y gobiernos provinciales”.

También puso de relieve la emergencia declarada por la provincia e instó a los productores y las productoras a completar la inscripción en la Secretaría de Agricultura de Entre Ríos.

Al referirse al paquete de ayuda fiscal y créditos para productores afectados por la sequía que lanzó el gobierno nacional, Ballay detalló que se dio a conocer en el marco del encuentro al que convocó su par de Nación, Sergio Massa, y en el que participaron también por los secretarios de Agricultura, Juan José Bahillo, y de Industria, José Ignacio de Mendiguren; las y los titulares del Banco Nación, Silvina Batakis; de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; y de la Aduana, Guillermo Michel; además de referentes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, y de las entidades que conforman la Mesa de Enlace.

En cuanto a las medidas en sí, el funcionario entrerriano sostuvo que “van en sentido tributario, por eso en el caso de AFIP se decidió la suspensión del pago de los anticipos del impuesto a las ganancias para aquellos productores que se encuentran en emergencia; la suspensión de todos los juicios de ejecución fiscal y de embargos de cuentas corrientes y solamente se supervisará aquellas grandes superficies o productores. A esto se comprometió AFIP”, precisó.

Además, detalló que la titular del Banco Nación informó sobre la refinanciación de todos los pasivos que tengan los productores en emergencia para con esa entidad, pero con “una particularidad muy especial, que es la refinanciación a la misma tasa que el crédito fue tomado originalmente. Esto fue resaltado porque hay productores con líneas créditos tomadas al 40 por ciento aproximadamente de tasa, y la refinanciación y el año que tendrán de espera de estos créditos será manteniendo esa tasa, sabiendo que son tasas absolutamente negativas frente a la realidad actual”, remarcó.

Se refirió luego a “las nuevas líneas crediticias en las que el Banco Nación subsidia, además de las que brindarán las Secretarías de Agricultura y de Industria”. Sobre esto en particular, Ballay indicó que “el ministro Massa hizo un pedido muy especial que, en nuestro caso ya el gobernador Bordet nos había dado instrucciones también, en este subsidio de tasas también haya un esfuerzo fiscal de las provincias. En el caso de Entre Ríos, nos comprometimos a participar en este subsidio de tasas del Banco Nación, gobierno nacional y gobiernos provinciales”.

Más adelante, Ballay se refirió al fondo rotatorio de 5.000 millones de pesos que hizo mención el ministro Massa. “Estos fondos rotatorios son prestados, y hablo de los Estados provinciales y municipales, y las cooperativas. Son fondos que se prestan y se van renovando automáticamente”.

Al respecto, detalló que “el Fondo Rotatorio es un fondo que pone la nación. Habitualmente lo hacía a través de la provincia, ahora dijo el ministro que también pensaban hacerlo a través de las cooperativas y de algún municipio. Es un fondo que se va prestando a los productores y, habitualmente con un período de gracia de un año, se devuelve a valor producto. Es un fondo que pone el gobierno nacional, distinto a lo que sería una línea de crédito a través de los bancos”.

Más adelante, valoró que “no sólo los representantes del sector público expresaron su conformidad, sino también las instituciones que representan a los sectores”, además de “rescatar el diálogo porque producto de este y el trabajo en conjunto se logró llegar a estas medidas”.

Alcance del beneficio

Consultado sobre el número de productores a los que podría alcanzar estas medidas, el ministro de Economía dijo que en el país se estima que hay 54.000 productores en emergencia. “Entre Ríos tiene decretada la emergencia provincial y se tiene a través de la Secretaría de Agricultura la recepción de las declaraciones juradas de emergencia que es lo que tiene que presentar el productor”, indicó.

“Aprovecho para decir que es una presentación que se hace online, bastante sencilla”, dijo y acotó que “hasta ayer hemos recibido 995 declaraciones juradas, de las cuales 760 son del sector ganadería y lechería, y las restantes del sector agrícola”. “Esta es una instancia que está abierta”, destacó.

En ese marco, reiteró la importancia de que los productores hagan las presentaciones para obtener el certificado que les permita acceder a beneficios dispuestos por los gobiernos nacional y provincial. En lo que respecta a la provincia, incluyó “algún subsidio de líneas de créditos con la institución que es agente financiero y ya está preestablecido la prórroga del cobro del impuesto inmobiliario rural. Todo esto es a partir de obtener ese certificado de emergencia”.

“Tenemos diálogo permanente con los sectores, incluso tenemos un programa para empezarlo inmediatamente para el sector tambero, que es uno de los más afectados”, continuó diciendo Ballay y destacó que el gobierno provincial apunta “a acompañar, a ayudar, puesto que la solución definitiva es climática”.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles