Interés General
Especialistas analizan la influencia de la tecnología en la educación: Un debate abierto
La participación de docentes en formaciones sobre tecnología y programación “pasó de 6.000 a más de 60.000 por año”.
Publicado
hace 2 añosel
Desde finales de 2021, la participación de docentes en formaciones sobre tecnología y programación “pasó de 6.000 a más de 60.000 por año” en Argentina. La secretaria de Educación, Silvina Gvirtz, dialogó con Télam sobre el informe que instó a los países a establecer sus propias condiciones para el diseño, uso y evaluación de las herramientas digitales.
La participación de docentes en formaciones sobre tecnología y programación “pasó de 6.000 a más de 60.000 por año” desde finales de 2021 en Argentina, donde se trabaja “en la dirección de las propuestas” del informe global de la Unesco presentado esta semana y que instó a los países a establecer sus propias condiciones para el diseño, uso y evaluación de la Tecnología en la Educación, dijo la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz.
En la misma línea, Leandro Folgar, presidente del centro de innovación educativa con tecnologías digitales del estado uruguayo Ceibal -un “caso de éxito” destacado por Unesco-, reflexionó en diálogo con Télam sobre los aportes del informe y negó que la organización de Naciones Unidas haya indicado prohibir el uso de celulares en las escuelas.
Además, precisó que “la clave en tecnologías digitales es la de siempre para la educación: intencionalidad y acción pedagógica del adulto entrenado para esos fines y contención de la comunidad educativa de esas tecnologías para el aprendizaje”.
“Este informe es global, tiene impacto en todos los países, es un aliciente a seguir con el tipo de políticas que estamos implementando y marca la importancia de garantizar un acceso igualitario y terminar con la brecha digital, que es enorme. En Argentina estamos trabajando en la dirección de las propuestas que hace la Unesco”, aseguró a Télam Gvirtz, doctorada en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
“El informe confirma que esto es una ‘maratón perpetua’, un trabajo que hace 16 años viene haciendo Uruguay y aún así los desafíos que vemos hacia adelante son grandes”, agregó Folgar, quien también dirige la Fundación Ceibal, posee un máster en Tecnología, Innovación y Educación otorgado por la Universidad de Harvard y participó en el panel de expertos durante el lanzamiento en Montevideo.
El documento “refuerza que la brecha digital no es una, sino al menos tres: la de acceso a dispositivos, la de uso de los dispositivos, y la de calidad de uso de dispositivos y conectividad. Además la de producción de contenidos y la del talento digital docente disponible para los estudiantes”, añadió.
Las tecnologías para la educación “son muchas y se usan desde hace tiempo”, aclaró el experto, que mencionó entre ellas la interfaz gráfica como el pizarrón, las fichas de planificación y los pupitres para dos alumnos.
Y señaló que hoy el énfasis está en las tecnologías digitales y “hay un sobre énfasis en las pantallas, cuando también hay muchas otras tecnologías que se pueden utilizar a favor del aprendizaje como sensores, drones, impresoras 3D, routers de corte, multisensores para experimentos y proyectos; y necesitan docentes entrenados que puedan apalancarlas”.
Nuestra Escuela
En Argentina, desde el relanzamiento del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela, en octubre de 2021, se ofrecen formaciones en tecnología y programación, y se fortaleció la propuesta del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) en materia de educación y tecnología y uso de las Tic en la escuela. A partir de 2023, se sumó formación en inteligencia artificial.
“Desde el relanzamiento hasta la fecha contamos con 178.728 docentes en las propuestas sobre tecnología y programación. De 6.000 docentes por año se pasó a 65.900, y ahora se duplicó el número, y aún falta la inscripción al último trimestre del año”, graficó Gvirtz.
También trabajan en el acceso a la conectividad y entrega de dispositivos, y en garantizar que los chicos/as se formen como consumidores inteligentes y como productores en nueva tecnología, “algo con lo que hay que avanzar fuertemente en el próximo período”, apuntó la funcionaria.
Para 2015 se habían entregado 5.320.000 computadoras en una modalidad “uno a uno” con el programa Conectar Igualdad, pero “esta política fue discontinuada entre 2016 y 2019, y se volvió a retomar con este gobierno”, recordó.
En la actualidad, en Argentina entregaron más de 1.000.000 de computadoras y más del 68% de escuelas públicas de gestión estatal están conectadas, aseguró.
Entre 2020 y 2023, el ministerio entregó 45 millones de libros impresos en el nivel primario, que también “son tecnología”, dijo Gvirtz, quien adelantó que la próxima semana el ministerio dará a conocer los resultados de las encuestas realizadas en paralelo a las Pruebas Aprender que dan cuenta, entre otros temas, de cómo usan la tecnología estudiantes y docentes.
Centro de Innovación Ceibal
En Uruguay, Ceibal se ocupa de la conectividad en las escuelas, la logística de la entrega de los dispositivos, la reparación durante su ciclo de vida, la recuperación para su disposición final de manera sostenible con el medio ambiente, proveer las plataformas, crear contenido y formar a los docentes, entre otras tareas claves.
En 2020, Ceibal pasó de ser un “plan” iniciado en 2009 a un centro de innovación que brinda un servicio integral para la transformación y autodeterminación digital, y en la actualidad “100% de los estudiantes del sistema educativo público de Uruguay reciben el dispositivo de Ceibal y tienen acceso a conectividad de banda ancha de alta velocidad desde las escuelas”, destacó Folgar.
La presentación del reporte de Unesco por primera vez en un país de habla hispana “tiene que ver con la evolución de Ceibal como una política de Estado, que trasciende gobiernos, en lo que es hacer el futuro equitativamente distribuido en cada comunidad educativa de Uruguay”, añadió.
El informe examinó los desafíos educativos a los que el uso adecuado de la tecnología puede ofrecer soluciones, pero reconoció que muchas de ellas pueden ser perjudiciales, en el marco de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El estudio incluyó países “muy disímiles” como los que no tienen acceso a electricidad en todas las escuelas y los que usan reconocimiento facial para tomar asistencia, indicó Folgar y aclaró que países hiperconectados prohíban los celulares en las escuelas no implica que no haya que usarlos más.
El informe advirtió que la tecnología “puede tener un efecto perjudicial si se utiliza de manera inapropiada o excesiva”, y que los datos de evaluaciones internacionales a gran escala sugieren “una relación negativa entre un uso excesivo de las TIC y los resultados académicos de los estudiantes”.
“La Unesco no dijo que hay que prohibir los celulares en educación”, sostuvo Folgar y señaló que “la pantalla activa es un distractor de la atención como tantos otros, y es una de las cuestiones que tiene que gestionar un docente en el aula”.
Leandro Folgar, experto en tecnología
El tipo de dispositivo y su uso en educación “está muy mediado por lo que se proponga en la propuesta pedagógica y en el currículum nacional”, explicó Leandro Folgar, experto en Tecnología, Innovación y Educación que formó parte del lanzamiento del informe de la Unesco que se hizo esta semana en Montevideo.
¿Qué se debe tener en cuenta para incorporar la tecnología en educación? ¿Es igual su aplicación en todos los niveles educativos?
“En edades tempranas el uso de pantallas es algo que tiene que reducirse al mínimo posible para espacios específicos, tenemos que priorizar las experiencias de diálogo y de lectura”, indicó a Télam Folgar, quien preside Ceibal, centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo.
El experto explicó que en el nivel primario “se crean fundamentos del uso de dispositivos y se puede entender para qué y cómo se puede utilizar una computadora, donde empiezan a ser importante las alfabetizaciones mediáticas y de lenguajes multimodales”.
“No solamente hay que entender que hay una lengua que manejamos en el país y una segunda lengua que se enseñe, sino una tercera lengua que es el lenguaje de las computadoras y el mediático, que hay que manejar”, añadió.
Asimismo, los conceptos de “ciudadanía digital” vienen después cuando el carácter de ese estudiante se va a formando un poco más.
“Utilizar la computadora como un medio de producción, creación de proyectos, exploración e indagación”, recomendó el especialista y explicó que “el tipo de dispositivo y de uso está muy mediado por lo que se proponga en la propuesta pedagógica y en el currículum nacional”.
A su vez, destacó que “lo que se puede hacer con una computadora y con un celular es significativamente diferente”.
Si bien la propuesta de Ceibal no trabaja con celulares, sino con computadoras, no prohíben su uso porque consideran que son un dispositivo más para la búsqueda de información, el chequeo de noticias, y permiten la conexión con otros, por lo que tiene su lugar en el ciclo de aprendizaje.
“Tal vez no sea el mejor dispositivo para producir documentos para interactuar con un docente o crear un proyecto audiovisual, pero cada uno tiene su lugar en el continuo educativo”, explicó.
Por otra parte, sobre el fenómeno de la Inteligencia artificial (IA), dijo que “es una tecnología más, que trae el desafío de alfabetización básica”. Y resaltó que “ni la población adulta, ni los estudiantes saben de qué están hablando cuando hablan de IA” porque “ni es inteligencia, ni es artificial” sino que “son modelos estadísticos probabilísticos utilizados para simular ciertas capacidades humanas”.
“Primero tenemos que generar un nivel de formación básica en toda la población para entender de qué estamos hablando, que no se le tenga miedo y después para poder aprovechar esa tecnología a favor de su proyecto de vida”, describió Folgar.
No obstante, evaluó que la inteligencia artificial es una de las tecnologías exponenciales que “va a tener muchos efectos en la productividad, la educación y el aprendizaje”.
“Pero la única y mejor manera de incorporarla es generando las capacidades y la formación para que las personas, los profesionales de la educación puedan utilizarlo para generar más y mejores aprendizajes en nuestras futuras generaciones”, concluyó.
Télam | Ornella Rapallini

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 2 díasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco