Connect with us

Interés General

Estudio del Conicet sobre el cultivo urbano de peces para luchar contra los mosquitos

Evaluaron los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

Publicado

el

Especialistas del Instituto Nacional de Limnología (Inali) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) evaluaron los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos. “Estos enemigos naturales de larvas y pupas de mosquitos son un método efectivo de control biológico que permite reducir la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades”, señalaron.

Malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika son algunas de las enfermedades que transmiten los mosquitos. Con el objetivo de reducir la presencia de estos insectos, un equipo de investigación del INTA y el Conicet, evaluó los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

“Algunas especies nativas de peces y camarones son enemigos naturales de las larvas de mosquitos”, explicó Ariel Belavi –referente nacional de acuicultura del INTA–. El investigador detalló que “la especie Australoheros facetus, conocida como chanchita, castañeta, cará o chata, es un pez que habita en la cuenca del Plata capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día. Esto los hace ser un efectivo enemigo natural de los mosquitos y un excelente controlador biológico”.

A su vez, existen otras especies nativas que pueden cultivarse y producirse en espejos de agua artificiales y que también consumen larvas y pupas de mosquitos, tales como el camarón de río (Macrobrachium borellii) y el camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemon argentinus).

Hábitat

“Estos crustáceos que habitan en ambientes de agua dulce en el centro de América del Sur pueden ser utilizados para controlar las poblaciones de estos insectos, incluso los de las especies Aedes spAnopheles sp y Culex sp, de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades”, especificó Belavi.

En este punto, Pablo Collins –investigador del Inali, Conicet, UNL– subrayó: “Estas dos especies de camarones son nativas de la Cuenca del Plata y consumen larvas y pupas de mosquitos”.

Se los suele encontrar en lagunas someras, estanques y ríos, ya que toleran un amplio rango de condiciones ambientales. “Se reproducen en los ambientes dulciacuícolas sin necesidad de migrar a los marinos como lo hacen otros camarones”, detalló Collins y agregó que su alimentación es omnívora utilizando los recursos tróficos que encuentran en el fondo de estos ambientes, en la columna de agua y entre la vegetación acuática. “Pueden consumir 40 larvas por día”, aseguró el investigador, quien no dudó en aclarar que las densidades de estos camarones en los ambientes naturales o en cultivos pueden alcanzar los 500 ejemplares por metro cuadrado.

Vectores

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las patologías transmitidas por mosquitos provocan unas 700 mil muertes al año. De allí que, a pesar de su tamaño, sea quien más amenaza la vida humana. Controlar la presencia de estos insectos, es un modo de reducir la incidencia de las enfermedades que transmiten.

“Los mosquitos de la familia Culicidae son reconocidos debido a que además de picar y molestar pueden ser vectores de diversas enfermedades”, indicó Collins, al tiempo que agregó: “Tres géneros de esta familia, entre otros, son de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades: Aedes sp, Anopheles sp y Culex sp”.

Según detalló el especialista del Conicet, estos insectos son los que proliferan en el agua encharcada en objetos o jardines de las casas como también en los ambientes acuáticos de poca profundidad y con muy poco movimiento.

Un modo de controlarlos es mediante sus enemigos naturales que están presentes tanto en su fase acuática como terrestre-aérea.

Durante su ciclo de vida, los huevos, las larvas y las pupas se desarrollan en el agua, mientras que cuando los mosquitos alcanzan la etapa adulta su hábitat es terrestre-aéreo. Luego de reproducirse, la hembra del mosquito coloca los huevos en el agua, éstos quedan flotando individualmente o aglutinados en forma de balsas.

“Usan ambientes acuáticos someros o pocos profundos como también contenedores de agua que se encuentran en nuestros domicilios”, indicó el especialista en acuicultura del INTA. Y agregó: “En los ambientes naturales pueden estar en zonas de charcos, bordes de lagunas y estanques, entre la vegetación acuática o terrestre inundada o donde se acumule agua (troncos ahuecados y base de hojas)”.

Interés General

El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”

Publicado

el

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.

En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.

​Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.

Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.

​”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

​Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.

Sin apoyo y bajo escándalo

La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

​Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:

​Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.

​Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.

​Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.

​Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles