Interés General
Etiquetado frontal: Hasta cuándo las pymes pueden pedir una prórroga
Tendrán tiempo hasta el próximo viernes para pedir una prórroga para la adecuación de las etiquetas de sus productos.
Publicado
hace 3 añosel
La implementación progresiva de cambios en las etiquetas de los productos, que se dividió en dos etapas, prevé una fecha para las grandes empresas y otra para las pequeñas y medianas.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tendrán tiempo hasta el próximo viernes para pedir una prórroga para la adecuación de las etiquetas de sus productos a la Ley 27.642 -conocida como de etiquetado frontal- que establece que los productos con exceso en grasas, azúcares, sodio y calorías deben tener octógonos negros con las correspondientes advertencias, entre otras medidas que buscan promover una alimentación saludable.
Sancionada en octubre de 2021 y reglamentada en marzo del año pasado, la Ley de Promoción de la alimentación saludable estableció –entre otras medidas– una implementación progresiva de cambios en las etiquetas de los productos que se dividió en dos etapas.
La primera exige la colocación de sellos a los que tienen 20% o más del total de energía de azúcares añadidos, 35% más de grasas añadidas, 12% de grasas saturadas, 600 mg de sodio cada 100 gramos, 300 calorías cada 100 gramos y en las bebidas 50 calorías cada 100 mililitros.
Esa primera etapa del etiquetado debe estar lista de manera completa para el 16 de febrero para los productos de las grandes empresas (incluyendo las que pidieron prórroga, las que no pidieron tenían tiempo de adecuarse hasta el 20 de agosto pasado) y para el 19 de agosto en el caso de los productos de las pequeñas y mediadas empresas que hayan presentado un pedido de prórroga (las que no lo hicieron tienen tiempo hasta el 20 de febrero).
Esto implica que a partir de esas fechas se sumarán a las góndolas más productos con etiquetado frontal, que se añadirán a los que ya están.
La segunda etapa alcanza a los productos que tienen 10% o más del total de energía de azúcares añadidos, 30% más de grasas añadidas, 10% de grasas saturadas, 300 mg de sodio cada 100 gramos, 275 calorías cada 100 gramos y en las bebidas 25 calorías cada 100 mililitros.
La finalización de esa etapa para grandes empresas es el 20 de mayo, mientras que las pequeñas tendrán tiempo hasta el 20 de noviembre.
Es decir que antes de fin de año las góndolas deberían tener todos los productos con sello, a excepción de los envases retornables de vidrio que tendrán plazo hasta mayo de 2024
Más allá del sello, los productos que tengan estos excesos no pueden contener en sus envases personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas ni estar acompañados por elementos interactivos, obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales o cualquier otro elemento.
Tampoco pueden ofrecer la participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales, junto a la compra de productos.
La normativa también establece la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas analcohólicas envasadas que contengan al menos un sello de advertencia dirigida a niños, niñas y adolescentes.
El Consejo Federal de Educación (Cofesa) deberá promover la inclusión de los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional en los establecimientos de nivel inicial, primario y secundario del país.
Télam
Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 2 díasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco