Connect with us

Nacionales

Ferrocarriles: El Gobierno anunció la privatización de Belgrano Cargas y Logística SA

Publicado

el

Lo confirmó el vocero Manuel Adorni en una conferencia en la Casa Rosada. “Es obscenamente deficitaria. El año pasado el Estado puso US$112 millones en esta empresa”, afirmó. Cómo será el proceso de privatización.

El Gobierno anunció este miércoles la privatización de Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima. Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en declaraciones a la prensa: “Producto de la Ley Bases se procederá a privatizar la empresa Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima, la primera privatización de una empresa ferroviaria desde que asumió la administración del presidente Milei en diciembre pasado.

Para el funcionario, el Belgrano Cargas en manos estatales es “obscenamente deficitaria” y posee lo que calificó como “una planta sobredimensionada de 4.429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones”.

“El año pasado, el Estado puso 112 millones de dólares en esta empresa, dinero que salió de cada uno de nosotros, de todos los argentinos”, sentenció, y agregó: “Para dimensionar del deficiente estado del sistema ferroviaria de cargas, la distancia media transportada hoy es de 500 kilómetros, la misma media que se transportaba hace 50 años. En medio siglo no hemos avanzado absolutamente nada”

Según detalló, el límite de cantidad de toneladas “se mantiene congelado desde 2009”, por lo que expuso que “en este medio siglo, la producción agrícola que representa el 60% de la carga transportada se multiplicó por 5”.

“Sin la intromisión inútil del Estado, la privatización va a aumentar su competitividad, transparencia y eficiencia”, argumentó el vocero, y agregó: “Todo lo que se pueda privatizar se privatizará, y todo lo que pueda pasar al sector privado para que sea más eficiente así se hará”.

Por su parte, el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, planteó que la privatización responde al mandato del jefe de Estado, y remarcó: “El Estado no es empresario, por eso todas las empresas del Estado se van a abrir a capitales privados y se someterán a procedimientos para restringir y finalizar completamente la participación estatal en las mismas”.

Chaher aseguró que el proceso de privatización implica la concesión al sector privado, y detalló que la empresa opera tres líneas ferroviarias que cubren un total de 7600 kilómetros, por lo que se abrirán 7 procesos de concesión diferenciados.

“Una concesión por la vía, con derecho a cobro de peaje y que incluirá el traspaso de los empleados afectados a la misma. Dos concesiones de locomotoras que permitirá incentivar la competencia que incluya a sus respectivos conductores, dos concesiones de vagones y dos concesiones de talleres que incluyan a los empleados asociados”, detalló.

Asimismo, anticipó que “todas las vías quedarán concesionadas en el sector privado, permitiendo con este modelo triplicar el volumen de carga transportada, ya que se incrementará la cantidad de trenes y sus frecuencias”.

“El esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto, es decir, que el concesionario de la misma tendrá la obligación de permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar carga por esas vías, evitando con esto conductas monopólicas”, aseveró.

Por último, el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas reveló que “las tierras y las vías continúan siendo de propiedad del Estado nacional”, y concluyó: “La empresa Belgrano Cargas tal como funcionaba hasta ahora, deja de existir”.

Belgrano Cargas y Logística SA (Bcylsa) es una empresa creada en junio de 2013 con el propósito de consolidar las tres principales líneas de transporte de carga del país: la Línea Belgrano, San Martín y Urquiza.

Hasta ese momento, la Línea Belgrano estaba concesionada a la antigua Belgrano Cargas, establecida en los noventa y ya desaparecida.

Por otro lado, las líneas San Martín y Urquiza se encontraban bajo concesión de ALL, una empresa brasileña. Esta concesión fue asumida por la nueva empresa Belgrano Cargas y Logística, creada a partir de la sanción de la ley 26.352.

Nacionales

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

Publicado

el

El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.

El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.

La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.

El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

Continuar leyendo

Lo más visto