Connect with us

Provinciales

Fortalecen el sistema sanitario de la provincia

Bordet entregó este lunes 10 ambulancias que serán distribuidas en toda la provincia.

Publicado

el

El gobernador Gustavo Bordet entregó este lunes 10 ambulancias que serán distribuidas en toda la provincia. También hizo entrega de la promulgación de la ley que crea 1095 cargos para el reconocimiento y regularización de profesionales de salud que se desempeñan con distintas formas contractuales.

“La mejor manera de empezar la semana es trabajando”, expresó el mandatario entrerriano en el Hospital de la Baxada de Paraná, acompañado de la ministra de Salud, Sonia Velázquez.

Explicó que “entregamos 10 ambulancias que vienen del Ministerio de Salud de la Nación”, y que de esa manera “estamos totalizando casi 100 en tres años”. Además que el centenar de las unidades de traslados fueron distribuidas “en todo el territorio de la provincia”.

“Estamos trabajando con toda la red sanitaria para que podamos llegar rápidamente con asistencia”, apuntó Bordet, y subrayó que “con la última entrega, cuando compramos 50 ambulancias, se equiparon más que nada centros de salud”.

También mencionó que en esta oportunidad “hay dos ambulancias de alta complejidad y ocho de media”, que “se irán entregando en las distintas ciudades cabeceras de departamento”, con un “criterio de regionalización”. Valoró que “la salud en Entre Ríos está regionalizada”, y explicó que “es algo que la ministra desarrolló para dar una mayor cobertura”.

Además, señaló que junto a la entrega de ambulancias “hemos trabajado fuertemente en equipamiento, con la construcción de 10 centros de salud nuevos y la habilitaciones de nuevos servicios”. “Ya está habilitado el quirófano acá en el hospital De la Baxada, y otro más en el hospital San Martín”, detalló.

No obstante, “lo más importante es que hoy entrego a la ministra (Velázquez) la promulgación de la ley por la cual se crean 1095 cargos de Salud para todos los escalafones profesionales de nuestro personal sanitario en la provincia. Esto es histórico y algo muy demandado que jerarquiza la profesión, que les da previsibilidad a nuestros profesionales para que puedan desempeñarse”.

Recordó que “era algo a lo que nos habíamos comprometido”, y que representa un “reconocimiento por el aporte que permanentemente hacen desde su lugar de trabajo de cuidar la salud de los entrerrianos. Estamos muy contentos”, remarcó.

Metas sanitarias

Por su parte, la ministra Velázquez aclaró que “hoy recepcionamos oficialmente estas 10 ambulancias, lo cual responde a un trabajo de cumplimiento de metas sanitarias que viene desarrollando el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Salud”.

En ese marco, agregó, “el Ministerio de Salud de la Nación le transfiere a cada provincia, acorde a este cumplimiento de metas indicadores, con lo que completamos la red sanitaria de las unidades de traslado”.

Por otro lado, destacó que “con una gran alegría recepcionamos de manos del gobernador la promulgación de la ley por la cual se crean 1095 cargos, que va a fortalecer y dar previsibilidad a esa cantidad de profesionales de las distintas disciplinas de la carrera profesional asistencial sanitaria que ya vienen desarrollando su tarea en hospitales y centros de salud”.

Para Velázquez, esto “es una acto de justicia, una muy buena decisión política de nuestro gobernador, que cuando se comprometió cumplió con su palabra y ahora estamos celebrando esta instancia antes de finalizar el año 2022”.

Casos de Covid

En otro orden, respecto al aumento de casos de Covid, señaló que “hay una suba de casos y nosotros tenemos todo programado, con mucha previsibilidad. Lo que estamos aconsejando es que concurran a los distintos establecimientos para cumplimentar el esquema de vacunación y los refuerzos autorizados, que es el tercer refuerzo del esquema primario. También reforzamos las unidades respiratorias centinelas que ya tenemos diagramadas”.

Señaló que los testeos se realizan “con criterio médico y sanitario” y que “también hay que preservar los adultos mayores, con factores de riesgo, que requieren de un cuidado más especial”.

En ese sentido, dijo que “estamos desarrollando todo el proceso de vacunación en unidades geriátricas y penales”, e insistió con “las recomendaciones de las políticas de cuidado ya conocidas, como el uso de barbijo por parte de aquellas personas que tienen sintomatología compatible con cualquier virus respiratorios, ventilación cruzada y lavado de manos frecuente”.

Las ambulancias

De las 10 ambulancias, ocho son de traslado (mediana complejidad). Vehículo apto para el traslado de pacientes, los cuales no se encuentran con riesgo de vida. Equipamiento: camilla plegable; silla de rueda ortopédica; tubo de oxígeno; radio de telecomunicaciones; aire acondicionado y calefacción.

Las otras dos ambulancias son de cuidados críticos (alta complejidad). Vehículo apto para el traslado de pacientes en emergencia con riesgo de vida. Equipamiento: camilla plegable; silla de rueda ortopédica; central de gases médicos compuesta por dos salidas de oxígeno, una de nebulización y una de vacío; cardio desfibrilador; bolso de vía área para intubación; bolso de inmovilización; bolso de vía área no invasivo; bolso de trauma; dos tubos de oxígeno; radio de telecomunicaciones; sire acondicionado y calefacción.

Provinciales

Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Publicado

el

La Justicia hizo lugar a las excusaciones de dos magistrados para integrar el tribunal que juzgará por segunda vez al exgobernador Sergio Urribarri, al empresario Diego Armando Cardona Herreros y otros exfuncionarios del urribarrismo en la megacausa de las Coimas. Se trata de los vocales del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Matilde Federik y Gervasio Labriola.

Labriola arguyó que intervino en otra causa del exgobernador, la investigación por enriquecimiento ilícito, y “en los incidentes por los cuales tramitan las medidas cautelares patrimoniales”  y aseguró que “no podría intervenir al mismo tiempo como juez del tribunal que tiene a su cargo juzgar los hechos atribuidos en la presente causa por un lado, y por otro lado continuar actuando como vocal de apelación en el marco de la causa N° 26585 donde aún no se ha sustanciado la etapa intermedia, porque no es aventurado considerar que podría presentarse la situación -muy particular por cierto- de tener que resolver -en grado de apelación- planteos vinculados con la legalidad o admisibilidad de las evidencias colectadas en el marco de dicha investigación, muchas de las cuales son idénticas a las que ya han sido admitidas para ser producidas en el juicio a llevarse a cabo en el marco de la presente causa”.

En tanto, Federik puso como motivación para su apartamiento como jueza el haber intervenido como fiscal de Coordinación en la causa Coimas. Al respecto, planteó que “de la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa”.

El otro argumento que expuso es que “existe otra causal objetiva que impide su intervención, y se vincula con que su padre el abogado Julio Federik ejerce la defensa técnica del imputado Humberto Flores” por lo que concluyó que ambas circunstancias impiden su desempeño en la presente causa, y vuelven innecesario un trámite de excusación como el que se le ha obligado a imprimir.

El tribunal conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Castagno hizo lugar a las excusaciones de ambos magistrados.

A mediados de septiembre último, de momento es incierto cuándo se iniciará el segundo juicio oral que sentará en el banquillo al exgobernador Sergio Daniel Urribarri en la megacausa de las Coimas en la que tiene un pedido de condena de 10 años de cárcel, investigación en la que está involucrado el empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA y un lote de exfuncionarios del Ejecutivo, de los cuales uno, el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, logró zafar mediante juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado sobornos.

El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue  condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.

Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados «naturales» sin fundamento, tal cual dio cuenta Entre Ríos Ahora.

La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.

El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación.

También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.

La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera:  Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná. Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.

Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedará conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).

Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja.  De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.

También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces  motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”.

La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formuladapor la  vocal N°2  Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuadapor el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juiciopara resolver la incidencia con el vocal N°6  Alejandro Diego Grippo. Ello, conformelo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-,  Alejandro Grippo -segundo voto-, y  Carolina Castagno -tercer voto-“.

Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.

Este miércoles volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.

Pero puede que no sea la integración definitiva, y así, entonces, el inicio del juicio en la megacausa de las Coimas seguirá en la indefinición.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles