Connect with us

Sin categoría

Frigoríficos locales advirtieron por la abrupta caída en el consumo de carne

El consumo local de carne vacuna se encuentra en el nivel más bajo de los últimos 30 años.

Publicado

el

El titular de CICCRA, Miguel Schiariti, destacó que los argentinos no solo redujeron sus compras de varios productos de la canasta básica. El crecimiento de los sustitutos.

El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), Miguel Schiariti, reiteró que el consumo local de carne vacuna se encuentra en el nivel más bajo de los últimos 30 años, pero destacó que los argentinos redujeron todas sus compras de alimentos ante la pérdida del poder adquisitivo. También mencionó que, a diferencia de otras crisis, hubo un incremento de productos sustitutos como pollo y cerdo.

“El consumo de carne ha caído, pero no solo eso sino que ha caído el consumo de alimentos en general. Según los economistas la pérdida del poder adquisitivo en los ingresos de estos seis o siete meses es del 13%, lo que afecta a todos los productos de la canasta básica”, dijo este martes Schiariti en declaraciones a Radio Mitre.

El titular de Ciccra resaltó que hay un viraje desde el consumo de carne vacuna a otros productos sustitutos, más baratos, como el pollo y el cerdo, a diferencia de otras crisis.

“Esto es obviamente preocupante con una ventaja respecto de la última crisis de consumo de la carne en el 2001, pero con una característica que lo ubicaba en una peor situación. En aquel momento se dejaba de consumir carne vacuna pero era reemplazada por fideos, lentejas, entre otros hidratos. En este momento, con lo que vale un kilo de carne vacuna, unos siete mil quinientos pesos promedio, se pueden comprar como mínimo tres kilos de pollo, y se pueden comprar dos kilos de pulpa de cerdo. Esto hace que estemos cambiando el consumo de carne vacuna, pero afortunadamente la mayoría de la gente puede consumir carne por otra proteína animal”, explicó Schiariti.

En mayo la actividad de la industria frigorífica vacuna continuó mejorando con relación al mes previo, pero al mismo tiempo se mantuvo bien por debajo del nivel registrado un año atrás, cuando el factor climático forzó la liquidación de vientres y la venta anticipada de hacienda, lo cual a su vez impactó en la disponibilidad de hacienda para faenar este año.

Así lo señala el reporte económico elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), que agrega, en lo que respecta a la dinámica de los precios al consumidor, en el quinto mes del año el rubro ‘carnes y derivados’, mostró un alza de 2,5% mensual.

El relevamiento indica que, al comparar los precios de mayo de 2024 con los de igual mes de 2023, el alza fue de 283,9%. El máximo correspondió a la carne picada común, cuyo precio subió 307,8% en los últimos doce meses, y el mínimo al asado, con un incremento de 259,7% interanual.

Nuevamente, el alza de precios de los cortes vacunos fue inferior respecto de la suba del valor promedio de la hacienda en pie (297,2% anual) y también en relación al nivel general de precios al consumidor (278,9%).

El reporte de CICCRA explica que “la suba en el mostrador de las carnicerías se mantuvo por debajo del ritmo de incremento del valor del kilo vivo y del nivel general del IPC, por la significativa contracción que registró el poder adquisitivo de las familias en el último año, que llevó al desplome del consumo per cápita de carne vacuna”.

En ese contexto, el consumo aparente de carne vacuna en los primeros cinco meses del año fue de 860,1 mil toneladas res con hueso, ubicándose 14,9% por debajo del registro correspondiente a enero-mayo de 2023. El informe elaborado por CICCRA subraya que, exceptuando los primeros cinco meses de 2020, este volumen, fue el menor de las últimas tres décadas.

En cuanto al consumo aparente de carne vacuna por habitante, el relevamiento de CICCRA indica que fue equivalente a 44 kilos por año entre enero y mayo de 2024, quedando 15,9% por debajo de igual período de 2023, lo que representa una caída de 8,3 kg por habitante al año.

En tanto, el promedio móvil de los últimos doce meses fue equivalente a 49 kg por habitante al año en mayo, y se ubicó 7 % por debajo del registro de un año atrás, lo que representa una caída en el consumo de 3,7 kg/hab/año.

Sin categoría

Otro escándalo en el gobierno: detectan una suba exponencial de los pagos a un empresario ligado a Scioli

Publicado

el

Sin licitación, la Anses incrementó un 225% los pagos a una firma de limpieza de “Chiche” Peluso, publicó La Política On Line.

El gobierno de los hermanos Milei sigue sumando escándalos. Ahora un informe oficial detectó una suba exponencial de los pagos de la Anses a una empresa de Luis “Chiche” Peluso, un ex funcionario muy cercano a Daniel Scioli.

Un informe de la Sindicatura General de la Nación alertó sobre un exponencial crecimiento en 2024 de los pagos hechos por Anses a la empresa Linser, pese a que no cuenta con una licitación para sostener la prestación del servicio, según reveló la periodista Camila Dolabjian en el diario La Nación.

“Chiche” Peluso fue el titular de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Scioli y fue objeto de varias denuncias por negocios poco claros. Meses atrás, La Nación también detectó en que en 2024 Peluso duplicó los contratos con el gobierno nacional. Tres de esos contratos son con la Secretaría de Turismo que conduce Scioli.¡

Según el informe de la Sigen, en 2024 Anses le incrementó el valor hora que le paga a Linser por su servicio de limpieza en un 225,7%, casi el doble que la inflación. Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024 la empresa de Chiche Peluso cobró $ 5.477.769.874,23 por sus servicios.

Todo esto sin ninguna licitación. Desde el 1 de septiembre de 2021, Linser tiene un contrato vencido. El contrato, otorgado en 2018, se prorrogó tres veces hasta que se decidió no volver a licitar y simplemente pagarle a Linser, durante casi cuatro años, bajo una modalidad llamada “Pago por servicios usufructuados”, que implica el reconocimiento de gastos por servicios que ya fueron prestados, sin la autorización o el contrato formal previo requerido.

El 5 de marzo de 2024, Anses derogó el procedimiento de reconocimiento de gastos efectuados por excepción, en bienes o servicios. Pero el informe de Sigen sostiene que se sigue pagando bajo esa modalidad, aún cuando fue derogado.

El caso de la Anses se da al mismo tiempo en que el gobierno de Milei veta los aumentos a jubilados aprobados en el Congreso y mantiene congelado el bono que cobran las jubilaciones más bajas. Se trata de un mismo patrón que en el caso de Andis, donde se denuncia el cobro de retornos mientras Milei rechaza la emergencia en discapacidad.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles