Connect with us

Provinciales

Gobierno y comunas firmaron el convenio que crea la Mancomunidad Parque Ambiental del Gran Paraná

Publicado

el

Mancomunidad Parque Ambiental del Gran Paraná se llama el consorcio que conformarán Aldea Brasilera, Colonia Avellaneda, Oro Verde, Paraná, San Benito, Colonia Ensayo y Sauce Montrull. Se trata de un espacio común para la gestión estructural conjunta en materia ambiental, particularmente de residuos sólidos urbanos. El acto tuvo lugar este martes en el Salón de los Gobernadores y contó con la presencia del primer mandatario provincial, ministros y presidentes municipales y comunales adheridos.

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó la firma del convenio constitutivo del Consorcio Interjurisdiccional Regional que unirá a municipios y comunas del Gran Paraná para la gestión integral de residuos sólidos urbanos y la protección ambiental, con foco en la erradicación de vertederos a cielo abierto y la promoción de la economía circular. 

Mancomunidad Parque Ambiental del Gran Paraná es el nombre del consorcio del que formarán parte las localidades de Aldea Brasilera, Colonia Avellaneda, Oro Verde, Paraná, San Benito, Colonia Ensayo y Sauce Montrull. Se trata de un espacio común para la gestión estructural conjunta en materia ambiental, particularmente de residuos sólidos urbanos.

El acto tuvo lugar este martes en el Salón de los Gobernadores y contó con la presencia de los ministros de Gobierno, Manuel Troncoso; y de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo; asesor de la Coordinación de Proyectos Ambientales de la Secretaría General de Gobierno, Javier Manzo; junto a los presidentes municipales y comunales de las distintas localidades adheridas, de Paraná, Rosario Romero; de Aldea Brasilera, Hugo Ramírez; de Colonia Avellaneda Ariel Weiss; de Oro Verde, César Clement; de San Benito, Ariel Voeffray; de Colonia Ensayo, Cristian Kemerer; y de Sauce Montrull, María Soledad Daneri.

Al término del acto, Javier Manzo, recordó que por mandato del gobernador Rogelio Frigerio una de las prioridades fue “la gestión de residuos, en abordar la problemática de la basura, que no reconoce jurisdicciones”. En ese sentido, explicó que se trabajó en la conformación de un consorcio que integra a municipios, comunas y a la provincia “como un miembro más, para resolver de manera conjunta una problemática que trasciende los límites locales”. Además, destacó que “la firma del convenio constitutivo representa el puntapié inicial hacia la institucionalización del consorcio”.

Asimismo la intendenta de Paraná, Rosario Romero, destacó la importancia del convenio: “Hemos realizado un avance, porque después de la reforma de la Ley de Mancomunidades que hizo la Legislatura, logramos consolidar un acuerdo entre todos los municipios de Paraná y los municipios que la rodean, para pensar en un tratamiento virtuoso de nuestros residuos”. “Es un proceso que demanda esfuerzo e inversión, tanto del gobierno provincial como de los municipios, pero todos estamos aunados en un mismo propósito”, subrayó Romero.

Por su parte, el intendente de San Benito, Ariel Voeffray, valoró la importancia del acuerdo y señaló que “esta firma implica el compromiso de la provincia, de Paraná y de toda la zona metropolitana para trabajar en conjunto y buscar la mejor alternativa para avanzar en el reciclado de los residuos”. “Es importante que también asumamos nuestras propias acciones para comenzar a trabajar y lograr una mejor calidad de los residuos”, agregó el intendente.

En tanto, la presidenta de la comuna de Sauce Montrull, Soledad Daneri, resaltó que su localidad se incorporó recientemente al área metropolitana, lo que les permite participar de convenios interjurisdiccionales y acceder a inversiones destinadas a la gestión de residuos. “Este es un tema que nos preocupa a todos los municipios y comunas, y es fundamental tomar conciencia sobre la importancia de tratar los residuos de manera adecuada”, afirmó. En ese marco, valoró el compromiso del gobernador Frigerio y destacó que “no se trata solo de trasladar la basura, sino de trabajar para que cada residuo tenga el destino correcto y generar cada vez menos, en beneficio de nuestras comunidades”.

La iniciativa se inscribe en el marco de la Ley Provincial N° 10.311 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, la Constitución Provincial y la Ley Orgánica de Municipios, con el fin de conformar un consorcio que permita prestar servicios públicos, ejecutar obras y realizar programas vinculados a la protección del medio ambiente. El convenio suscripto destaca la problemática ambiental y social que representan los vertederos a cielo abierto, con especial atención a la situación en la ciudad de Paraná.

Interés General

Dragado de la Hidrovía: Denuncian que el gobierno no realizó los estudios de impacto ambiental

Publicado

el

El gobierno nacional convocó a una audiencia pública para este 3 de noviembre con el objetivo de avanzar en la licitación para el dragado del río Paraná en el marco de la concesión de la hidrovía.  Se trata de un plan de dragado que busca adaptar nuestro ecosistema a los barcos que llevan las cargas que se exportan de la Argentina. 

Estos movimientos en el río Paraná afectan al ambiente. Calar el fondo del río genera movimiento en las costas, afectaciones en la fauna y la flora como así también tiene impacto en el suministro de agua de las ciudades costeras. Para conocer en detalle la afectación, la Ley impone la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental. 

En esta convocatoria el gobierno busca prescindir de esos estudios y esto generó malestar en sectores ambientalistas que pusieron el grito en el cielo. La Asociación de Abogados Ambientalistas emitió un comunicado en donde señalan que la audiencia a la que convoca el gobierno es “fraudulenta” y convocaron a la ciudadanía a conectarse a la misma para manifestarse contra las intenciones del gobierno. 

Fabián Maggi es abogado integrante de dicha organización y en diálogo con radio Plaza aseguró: “La audiencia que convoca el gobierno es fraudulenta porque carece de estudios de impacto ambiental, no ha sido objeto de la debida convocatoria para que las personas se puedan enterar, informarse y participar y que tiene una serie grave de irregularidades que preocupan y muchísimo”. 

“El Estado dice que no presenta ningún estudio de impacto ambiental y que con la documentación anexa es suficiente para la evaluación, lo cual no es cierto. Es una ilegalidad grave y además es una falta de evaluación real de los graves impacto que producen el dragado del río Paraná de la vía navegable”, agregó el abogado. 

Comunicado completo de la Asociación de Abogados Ambientalistas

Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas-Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial denunciamos penalmente a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) por la audiencia convocada. La misma está prevista para el 3 de noviembre de 2025 y busca convalidar un nuevo salto en el proceso de profundización de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Lo que está en juego para nuestro país es crucial: el gobierno nacional pretende habilitar el paso del dragado de 36 a 40 pies —y eventualmente más— sin contar con Evaluación de Impacto Ambiental válida, sin intervención de las áreas ambientales nacional y provinciales, y sin garantizar el acceso a la información ni la participación pública efectiva.

El documento que se presenta no es un Estudio de Impacto Ambiental, tal como exige la Ley General del Ambiente y el Acuerdo de Escazú. Es apenas un informe fragmentario de “gestión ambiental” sobre hechos consumados. Lo admite la propia ANPyN por escrito: las obras ya están en ejecución y no hubo una evaluación previa. Se trata de un intento de legalizar a posteriori el avance de un modelo extractivista que está destruyendo el río y desmantelando el control democrático sobre su gestión.

El daño es profundo: esta intervención busca modificar de forma definitiva los humedales y el cauce del Paraná, transformándolo en un canal exclusivamente al servicio de las corporaciones exportadoras, sin vida, sin control y sin retorno, desertificando el sistema de humedales, sus diversidades y culturas.

Además de impugnar su legalidad, hacemos un llamado urgente y masivo a la participación ciudadana. Si el Estado impide el acceso, somos nosotros quienes vamos a amplificarlo. Vamos a participar si la Justicia no detiene esta ficción y queremos que más personas y organizaciones lo hagan. La inscripción cierra el viernes 31 de octubre a las 23:59.

La denuncia fue presentada ante la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) el dia 22 de octubre y se encuentra en curso de investigación por las graves irregularidades administrativas y las sospechas de corrupción. Invitamos a todas las organizaciones sociales, ambientales, sindicales, académicas y territoriales a inscribirse, a hacer oír su voz y a sumarse a esta convocatoria. Porque lo que se está decidiendo no es un trámite burocrático administrativo más: es el futuro del Paraná como ecosistema vivo o como zanja para el saqueo.

No hay democracia ambiental sin información, sin estudios y sin participación. Sin río, no hay salud. Sin controles, no hay derechos.

Continuar leyendo

Lo más visto