Provinciales
Granja Tres Arroyos: Dictaron conciliación obligatoria
Publicado
hace 9 mesesel

La Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria en el conflicto desatado en la planta La China de Granja Tres Arroyos de Concepción del Uruguay. El organismo obligó a la firma a reincorporar a los 70 trabajadores despedidos. La medida tiene un plazo de vigencia de 15 días.
De igual modo, Miguel Klenner, secretario general del Sindicato de la Alimentación de Concepción del Uruguay, indicó que Granja Tres Arroyos tiene decidido sostener los despidos como forma de extorsionar a la firma de un procedimiento preventivo de crisis.
La empresa Granja Tres Arroyos es la principal productora de pollos del país: faena en forma diaria un promedio de 750 mil pollos en su ocho plantas distribuidoras en todo el país: Pinazo, ubicada en el partido de Pilar (Buenos Aires), Cahuane, en Capitán Sarmiento (Buenos Aires), La China y Becar, ubicadas ambas en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Wade 1 en Ezeiza (Buenos Aires), Wade 2 en Esteban Echeverría (Buenos Aires), Avex en Rio Cuarto, (Córdoba) y Melilla en Montevideo (República Oriental del Uruguay).
El titular del Sindicato de la Alimentación de Concepción del Uruguay negó que la planta La China esté en crisis como aduce el sector empresario aunque admitió que “la empresa nos amenaza que si no firmamos el Procedimiento Preventivo de Crisis iban a despedir 400 empleados. Nosotros hicimos asamblea, lo debatimos y la gente dijo que no se firma, porque sera algo muy muy malo para el trabajador. Eso implicaba cambiarlos de sector de trabajo, también sacarle un derecho adquirido y el presentismo. Tratamos de negociar, no es que nos cerramos, tratamos de hablar de una alternativa, pero no hubo forma de negociar”.
El sindicalista dijo que en la planta La Chica hay mucha precariedad laboral. “La empresa no paga salubridad, no paga comedor, no paga transporte. Los chicos de la playa, que trabajan con los pollos, los pollos aletean y largan polvillo. Tienen que tomar leche constantemente los trabajadores, y no se lo pagan. La empresa tiene muchos incumplimientos. No se trabaja bien, son máquinas viejas, máquinas que no funcionan, trabajo repetitivo, ocho horas parado. Lamentablemente, esta empresa siempre tuvo subsidios de los gobiernos, y siempre amenazando que iban a tener que reducir si no conseguían algo a cambio”, planteó.
n diciembre, Tres Arroyos presentó el Procedimiento Preventivo de Crisis, que consiguió aval del Gobierno nacional. La solicitud presentada por la empresa perteneciente al Grupo GTA ante la Secretaría de Trabajo pretendió despedir 700 empleados o descontar el pago de adicionales, que equivalen al 21% del sueldo. Se trata de la cuarta empresa que en 2024 pidió este tipo de procedimiento luego de Fate, Bridgestone y Vicentin.
La productora avícola posee ocho plantas de faena: Pinazo, ubicada en el partido de Pilar (Buenos Aires), Cahuane, en Capitán Sarmiento (Buenos Aires), La China y Becar, ubicadas ambas en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Wade 1 en Ezeiza (Buenos Aires), Wade 2 en Esteban Echeverría (Buenos Aires), Avex en Rio Cuarto, (Córdoba) y Melilla en Montevideo (Uruguay).
En octubre, transcendió el cierre de la planta de Tristán Suarez (ex Cresta Roja) debido a la caída de la producción tras la gripe aviar y la pérdida de mercado en China. Por este motivo, se había anunciado que de los 270 empleados de la planta, 55 pasarían a la de Echeverría, 15 quedarían en el lugar para mantenimiento y 200 serían desafectadas.
A su vez, la empresa reclama un dólar poco competitivo y una presión impositiva que aumenta los costos internos en comparación con otros países de la región. Cabe mencionar que la compañía, fundada en 1965, produce 700.000 pollos diarios y emplea a 7.000 personas.
La noticia del inicio del Plan Preventivo de Crisis sorprendió, ya que hace tan solo un mes Joaquín de Grazia, presidente del directorio de la firma, había dicho en diálogo con La Fábrica Podcast: “Yo veo un horizonte extraordinario si lo sabemos aprovechar” y agregó que ve un futuro extraordinario y que tienen que “hacer mucho esfuerzo entre todos para que de una vez por todas la inflación sea derrotada, la gente viva mejor y el consumo vaya creciendo, en función de que la gente pueda ir ganando un poco más de bienestar”. “Eso se va a dar pero salimos de una situación complicadísima. Tenemos que tener un poco de paciencia ahora para ir saliendo adelante e ir acomodando esas variables que todavía están desacomodadas”, había afirmado.
Este lunes a las 7 de la mañana los trabajadores se concentrarán en la planta La China para reclamar por esos despidos y para alertar que en vez de 70 pueden llegar a ser 400.
Entre Ríos Ahora
Te puede interesar

Causa Coimas: El 25 de noviembre será la audiencia para tratar la recusación de los fiscales Badano y Yedro

Shell aplicó un nuevo aumento en los combustibles en Paraná

Docentes: El sistema de auditoría médica hace agua en el Sur

Milei no le ofreció nada y ahora Macri advierte: “Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar”

Reventó el home banking en septiembre: Los argentinos compraron más de 6.000 millones de dólares

Renunció Guillermo Francos y Adorni es el nuevo jefe de Gabinete: Se fue Catalán y peligran Scioli y Tillard
Provinciales
Causa Coimas: El 25 de noviembre será la audiencia para tratar la recusación de los fiscales Badano y Yedro
Publicado
hace 2 horasel
1 de noviembre de 2025
La Justicia fijó para el martes 25 de noviembre, a las 10, la audiencia para tratar la recusación de los fiscales Patricia Yedro y Gonzalo Badano, acusadores públicos en la megacausa de las Coimas, en la que está imputado el exgobernador Sergio Urribarri y para quien hay pedido de una condena a 10 años de cárcel.
El planteo recusatorio se hará ante el tribunal conformado para llevar a juicio esa causa -trámite que aún no tiene fecha- y que integran los jueces Alejandro Diego Grippo, Rafael Martín Cotorruelo y María Carolina Castagno.
El pedido de apartamiento de los integrantes del Ministerio Público Fiscal fue formulado por los abogados Juan Antonio Méndez y Candelario Pérez, defensores de Carlos Marcelo Haidar. El argumento es que los fiscales ya formaron parte del juicio abreviado en el que el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, firmó un juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado coimas de parte del empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA, proveedora del Estado entrerriano durante el urribarrismo.
“Se da entonces la situación sobreviniente que los fiscales encargados de llevar adelante el juicio contra nuestro defendido son los mismos funcionarios que sostuvieron la acusación en el juicio abreviado, valoraron la prueba que el juez de sentencia admitió”, dice el escrito de los defensores, publicó el portal Entre Ríos Ahora.
El tribunal que finalmente quedó conformado para llevar adelante el juicio de la megacausa de las Coimas –aún sin fecha- conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Casetagno corrió vista del planteo a los fiscales Yedro y Badano “a fin de que produzcan el informe prescripto en la norma del art. 46 C.P.P, aplicable por remisión dispuesta en el art. 60 del mismo cuerpo normativo”.
La recusación de los fiscales se apoya en el juicio abreviado al que accedió el exministro Smaldone.
A principios de agosto último, el vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Juan Francisco Malvasio homologó el acuerdo de juicio abreviado al que habían llegado el Ministerio Público Fiscal y la defensa del exministro de Trabajo del urribarrismo Guillermo Smaldone en el marco de la mecausa de las Coimas, que tiene pedido de condena a 10 años para el exgobernador Sergio Urribarri.
El Ministerio Público Fiscal acordó con Smaldone, que como abogado ejerció su propia defensa, la aplicación de una pena de dos años y ocho meses de prisión de ejecución condicional e inhabilitación especial perpetua, y como norma de conducta, y por el plazo de tres años, las siguientes medidas:
a) Fijar y mantener domicilio en calle Libertad Nº 59 de la ciudad de Paraná el que no podrá variar sin previo aviso a la autoridad judicial.
b) Prohibición de realizar actos molestos, violentos y perturbadores, por sí o por interpósita persona hacia los testigos del hecho.
c) Realizar trabajos no remunerados en una institución de bien público que designe la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial por plazo 96 horas anuales. Además, al estar plenamente acreditado que los hechos atribuidos fueron cometidos con ánimo de lucro se solicitara la imposición de pena de multa para el imputado por la suma de $90.000.
El punto 9) del acuerdo de juicio abreviado tiene el siguiente título: “Confesión del imputado”, la aceptación por parte del exministro de Trabajo de haber cobrado coimas de parte Cardona Herreros y esa peculiaridad sella la suerte del resto de los imputados en la megacausa de las Coimas.
El caso
El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.
Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados “naturales” sin fundamento.
La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.
El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer, Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación, destacó el portal Entre Ríos Ahora.
También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.
La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera: Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná.
Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.
Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedaría conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).
Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja. De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.
También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”, publicó el portal Entre Ríos Ahora.
La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formulada por la vocal N° 2 Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuada por el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juicio para resolver la incidencia con el vocal N° 6 Alejandro Diego Grippo. Ello, conforme lo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-, Alejandro Grippo -segundo voto-, y Carolina Castagno -tercer voto-”.
Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.
Volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las Coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.


Causa Coimas: El 25 de noviembre será la audiencia para tratar la recusación de los fiscales Badano y Yedro

Shell aplicó un nuevo aumento en los combustibles en Paraná

Docentes: El sistema de auditoría médica hace agua en el Sur

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










