Provinciales
Grupo empresarial argentino compró paquete mayoritario de histórica fábrica de azúcar uruguaya
Publicado
hace 3 horasel

Un grupo empresarial argentino adquirió la mayoría accionaria de la empresa refinadora sanducera Azucarlito, lo que se formalizó el 24 de octubre con la conformación del nuevo Directorio de la icónica empresa de Paysandú.
De acuerdo a lo informado por el portal empresarial Intucumán, la adquisición fue concretada por el Grupo Budeguer, el que de acuerdo al medio informativo tucumano continúa consolidando su estrategia de crecimiento en la industria agroindustrial y energética de la región.
“Tras asumir recientemente la administración del ingenio Santa Bárbara en Tucumán, la compañía dio un nuevo paso en su expansión al adquirir la mayoría del paquete accionario de Azucarera del Litoral S.A. (Azucarlito), empresa con sede en Paysandú dedicada al refinamiento de azúcar crudo y con sólida presencia en el mercado uruguayo”, señala la publicación.
De acuerdo a lo informado por Budeguer, la decisión de compra se tomó el 31 de marzo de 2025, luego de un extenso proceso de análisis y negociaciones, y se formalizó el 24 de octubre con la conformación del nuevo directorio. Con esta incorporación, el holding tucumano suma un nuevo activo industrial y refuerza su presencia en la cadena azucarera regional, proyectando mayores oportunidades de desarrollo en el país y en la región, se indicó por el medio periodístico.
Explicó que la adquisición de Azucarlito se da pocos días después de que el grupo asumiera la administración del ingenio Santa Bárbara, operación confirmada el 10 de octubre. Si bien aún no trascendieron todos los detalles del acuerdo en Tucumán, la empresa ya había ratificado su participación y el cambio de gestión.
Actualmente, la familia Budeguer administra seis empresas en cuatro sectores -agrícola, ganadero, industrial y vitivinícola- y emplea a cerca de 1.000 personas, según su perfil oficial de LinkedIn. Entre los activos que gestiona se destacan los ingenios Leales y La Esperanza (Jujuy), la firma agropecuaria Cachi Yaco, Bodega Budeguer, Pronosa (agricultura) y sus plantas bioenergética y bioeléctrica.
Voceros del grupo indicaron que con estas últimas adquisiciones no solo consolida su liderazgo en la industria azucarera y energética, sino que también potencia la integración de negocios y la generación de sinergias productivas, proyectando un crecimiento sostenido y oportunidades económicas para los equipos y comunidades vinculadas.
Sergio Juárez, CFO del Grupo Budeguer, sostuvo que el pasado 24 de octubre de 2025 “formalizamos la compra, se conformó el nuevo directorio y tuvimos la oportunidad de presentarnos ante parte del equipo. Esta incorporación al Grupo Budeguer representa un paso muy importante que nos permitirá seguir profundizando la integración de negocios, fortalecer nuestras operaciones y abrir nuevas oportunidades de crecimiento conjunto. Nos esperan muchos desafíos por delante, pero también grandes posibilidades de generar sinergias, compartir aprendizajes y seguir construyendo valor entre todos”. Destacó la calidez con que “fuimos recibidos en Azucarlito” y que entiende que “una nueva era comienza en Azucarlito, con entusiasmo, compromiso y visión de futuro”.
El Telégrafo / El Entre Ríos

Te puede interesar

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

La ruta del Mercosur será operada por empresas conocidas en la obra pública: Cuánto costará el peaje

Kicillof baja el impuesto automotor al 75% de los propietarios de vehículos de la provincia

La norteamericana AES se quiere quedar con la represa Alicurá “compensando” un juicio en el CIADI

Diputados empieza a analizar hoy el Presupuesto 2026: Para el lunes fue convocado Boleas

Reclamo salarial: A Goyeneche también le dijeron que no
Provinciales
La ruta del Mercosur será operada por empresas conocidas en la obra pública: Cuánto costará el peaje
Publicado
hace 1 horael
5 de noviembre de 2025
Este martes al mediodía se abrieron los sobres económicos de las licitaciones para los corredores viales de las rutas 12 y 14 -la llamada Ruta del Mercosur- y el resultado muestra nombres habituales y esquemas relativamente usados en la historia reciente.
Para el Tramo Oriental, sobre las rutas nacionales 12 y 14, el Gobierno planteó una tarifa de referencia de $3700 y un tope de $4300. La ganadora fue Autovía Construcciones y Servicios S.A., con una oferta de $3563,45, por debajo del valor indicativo oficial. Detrás quedaron Rovella Carranza, Paolini y Benito Roggio e Hijos, todas ellas firmas con trayectoria en el ecosistema de la obra pública, informó La Nación.
La ganadora, Autovía Construcciones y Servicios, es una empresa del grupo José Cartellone, una de las constructoras que deberá dividir sus días entre las audiencias de la causa Cuadernos y la administración de una de las rutas más importantes de la Argentina.
El jueves, cuando comience el proceso, José Gerardo Cartellone junto con María Rosa Cartellone y Gerardo Cartellone, Tito Biagini y Hugo Alfredo Kot serán juzgados como coautores del delito de cohecho activo, reiterado en 10 oportunidades, y si bien se les atribuyen 30 pagos supuestamente efectuados en las oficinas del financista de Néstor Kirchner, Ernesto Clarens, se habrían sucedido en relación con 10 obras públicas.
En el Tramo Conexión, que abarca el puente Rosario-Victoria, la licitación repitió la liturgia: tres oferentes y una adjudicación que refuerza el mapa tradicional del sector. El cuadro nuevamente iluminó a un conocido: Obring S.A., con una tarifa de $3385,80 frente a un tope oficial de $4050 y una referencia de $3300. La segunda fue Cosyser y tercera, otra vez, Autovía Construcciones.
Obring construyó la avenida circunvalación de Santa Fe, el acceso al aeropuerto de Rosario, rutas provinciales y nacionales, la doble traza de la avenida Wheelwright, la reconstrucción del muelle de Parque España, el Acueducto Centro y el Aliviador III, entre otras. Franco Gagliardo, uno de los titulares de Obring, se despegó del pago de coimas ventilado en la causa de los cuadernos de la corrupción y dijo que esa firma rosarina solo participó de una obra vial durante el kirchnerismo y que todo se hizo “honestamente”.
En la causa Cuadernos se probó mediante un informe de la Dirección Nacional de vialidad que se le adjudicaron un total de cuatro obras, por un monto total de $232.991.771,34, siempre a valores históricos. En su declaración, a Rubén Juan Gagliardo se le preguntó por los retrasos en los pagos y confirmó que estos se sucedían entonces. Y aportó un dicho: “Si no tenés espaldas, no hagas obra pública”. En ese momento, ese pilar para ser constructor de infraestructura lo había adquirido, según dijo, con un criadero de cerdos de alta genética en el que tenía socios canadienses.
Los constructores ya habían logrado un enorme triunfo en medio del proceso de licitación. Lograron que el financiamiento para hacer las obras en la primera ruta nacional concesionada por la administración Milei lo aporte el Estado. La novedad apareció a 48 horas del cierre del llamado a licitación cuando el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) publicó un nuevo crédito destinado a los que quieran presentar sus ofertas para quedarse con el corredor.
“En el marco de la licitación 504-0007-LPU25 lanzada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación para el Tramo 1 de la Red Federal de Concesiones, BICE [Banco de Inversión y Comercio Exterior] dispuso la estructuración de financiamiento a través de un esquema fiduciario de garantía y fondeo“, dijo entonces la comunicación oficial de la entidad.
La novedad cambió tangencialmente la licitación, ya que hasta que se conoció, y de acuerdo a decenas de declaraciones de funcionarios del área, incluido el presidente Javier Milei, este esquema de concesiones de la obra pública vial no iba a requerir dinero del Estado, sino que serían los empresarios los que aporte el capital que luego, se cobrarían con el peaje.
Con un peaje mucho mayor al actual y con financiamiento del BICE, las constructoras argentinas tienen su revancha. Y como dijo Gagliardo, para hacer obra pública hay que tener espalda. Y si las empresas no pueden lograrlo, para eso está el BICE.
Análisis


En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

La ruta del Mercosur será operada por empresas conocidas en la obra pública: Cuánto costará el peaje

Kicillof baja el impuesto automotor al 75% de los propietarios de vehículos de la provincia

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131









