Provinciales
Extenderán la Campaña Nacional de Vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis
Las dosis adicionales son requisito para el ingreso escolar.
Publicado
hace 2 añosel
Considerando que la vacunación es la única estrategia para sostener la eliminación de enfermedades como sarampión, rubéola y poliomielitis; extendieron hasta fines de abril la Campaña Nacional iniciada en 2022. Cabe recordar que las dosis adicionales son requisito para el ingreso escolar.
La Campaña Nacional de Vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis planteada por el Ministerio de Salud de la Nación para el sostenimiento de la eliminación de estas enfermedades, fue extendida hasta el 30 de abril, en el marco de los lineamientos expuestos en el último Consejo Federal de Salud (Cofesa).
En este contexto, habiendo transitado un período de ejecución (vacunación) del 1 de octubre al 13 de noviembre de 2022; un monitoreo rápido de vacunación hasta el 30 de noviembre de 2022 y dos extensiones de campaña al 11 de diciembre de 2022 y al 31 de marzo de 2023, el Ministerio de Salud de Entre Ríos a través de su Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), destaca la importancia de contar con el carnet de vacunación completo.
Al 3 de abril de 2023 de una población objetivo de 2.315.692 niños a vacunar en campaña; recibieron dosis 1.550.897; por lo que restan ser inmunizados 764.795. Esto da como resultado a nivel general que, a pesar de las dos extensiones de la mencionada campaña, se alcanzó el 67 por ciento de cobertura. De esta manera, persiste en el país el alto riesgo de reintroducción de sarampión y polio.
Asimismo, 10 de las 24 jurisdicciones lograron coberturas mayores al 80 por ciento, quedando fuera de este porcentaje las de mayor concentración poblacional. En tanto que provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las más densamente pobladas, presentaron coberturas menores al 60%.
Dicho esto, se puso en marcha un plan de acción que postula su finalización y cierre definitivo de campaña para el 30 de abril.
No obstante, con la definición de los pasos a seguir, cada una de las jurisdicciones está procediendo a la estratificación de riesgo según sus coberturas de calendario, de Campaña Nacional de Seguimiento y tasas de notificación de enfermedad febril exantemática (EFE) y parálisis agudas fláccidas (PAF).
En este marco se desarrolla un plan de contingencia para minimizar el riesgo de reintroducción de sarampión, rubéola y poliomielitis y responder rápidamente ante un posible evento.
Además, se ponen en marcha: estrategias para sensibilización de la vigilancia de EFE y PAF; búsquedas activas institucionales y comunitarias en áreas de silencio epidemiológico; realización de búsquedas activas de laboratorio en jurisdicciones con brote de arbovirosis; vacunación y reentrenamiento de los equipos de salud para notificación oportuna.
Otra instancia contempla la formación y capacitación de equipos de respuesta rápida principalmente en conglomerados urbanos; la capacitación de equipos en comunicación de riesgo y la verificación de vacunación durante el ciclo escolar en niveles inicial y primario.
Datos de la provincia
En Entre Ríos se alcanzó, hasta el momento, el 69,4 por ciento de cobertura acumulada de Triple Viral y Vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV). El 71,3 por ciento de cobertura acumulada de Triple Viral. Y el 69,6 por ciento de cobertura acumulada de IPV.
Acerca de la campaña
La estrategia contempla que los chicos de entre 13 meses a 4 años, inclusive, deben recibir las dosis adicionales de las vacunas: Triple Viral (contra sarampión, rubéola y paperas) e IPV (contra poliomielitis), más allá de las dosis recibidas previamente.
Cabe agregar que ambas vacunas (Triple Viral e IPV) son gratuitas, obligatorias y no requieren orden médica. En Entre Ríos, hay disponibilidad de dosis en cualquier vacunatorio, tanto de hospitales como centros regionales de referencia y de atención primaria.
No hay que perder de vista que la vacunación es la única estrategia para sostener la eliminación del sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y poliomielitis; y para controlar las paperas. Ante este panorama, la campaña iniciada en 2022 se transformó en una oportunidad para ampliar la inmunización frente a enfermedades infecciosas de origen viral.
Esto responde a que, a nivel país, el sarampión, la rubéola y la poliomielitis son enfermedades que ya no circulan –fueron eliminadas– pero todavía provocan brotes en otras partes del mundo. De este modo, se busca proteger a la población con dosis adicionales.
Es importante, teniendo en cuenta los efectos adversos que ocasionan estas patologías, que en algunos casos hasta son mortales. A saber:
– El sarampión ocasiona en algunos casos neumonía, convulsiones, meningoencefalitis o ceguera en menores de 5 años; siendo mortal en 1 de cada 1.000 chicos sin vacunar.
– Padecer rubéola, durante el embarazo, puede causar graves malformaciones en el feto, incluyendo: sordera, ceguera y cardiopatías congénitas.
– La paperas, en su forma más grave, puede provocar meningitis y esterilidad.
– La poliomielitis, en tanto, genera dificultad para respirar, parálisis permanente y puede llevar a la muerte.

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 5 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco