Connect with us

Provinciales

Hidrovía: Proponen que la licitación esté a cargo de la Administración General de Puertos

Lo hizo el Consejo Federal, integrado por los gobernadores de las provincias vinculadas a la Hidrovía.

Publicado

el

El Consejo Federal, integrado por los gobernadores de las provincias vinculadas a la Hidrovía Paraná-Paraguay, propuso en la tarde de este martes que la Administración General de Puertos (AGP) sea la encargada de realizar el proceso licitatorio.

El motivo del encuentro fue analizar la marcha del proceso de concesión de la ruta fluvial por donde transita gran parte del comercio exterior argentino.

La propuesta principal fue que sea la AGP la responsable de llevar adelante el proceso de licitación y concesión del corredor. Para esto se debería firmar un convenio con el Ente Nacional de Control y Gestión de la vía navegable.

El fiscal de Estado y representante de Entre Ríos ante el organismo, Julio Rodríguez Signes, consignó que este paso sería el más adecuado porque el Ente al que se le asignó esta función “no tiene aún la estructura” para un procedimiento administrativo de esta magnitud, que incluye estudios técnicos, de tarifas y ambientales. La AGP, una sociedad del Estado nacional, sí cuenta con esos recursos.

Además, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, pidió al ministro de Transporte, organismo del cual depende la AGP, que la empresa “se federalice”, comentó el fiscal de Estado de Entre Ríos.

La intención es lograr que este paso se dé “de manera inminente”, indicó Rodríguez Signes. “Ya nos convocaron para pasado mañana (jueves 29) a una reunión del Ente”, apuntó. La idea de hacer este giro es auspiciado por el Gobierno nacional, apuntó el funcionario entrerriano. La intención es que todo el trámite esté listo en enero para poner en marcha el primer mes del año la licitación.

En detalle

En el borrador que circula del decreto que contiene esta medida, el Estado Nacional delega en la Ente “la confección, aprobación y suscripción” de un contrato con la AGP.

Esta medida es “a los efectos de la operación, modernización, ampliación, profundización, realización de mejoras y mantenimiento del sistema de navegación integral compuesto por canales de navegación principales y secundarios, zonas adyacentes de fondeo y maniobras, pasos, zonas de cruce y áreas conexas para la ejecución de obras de dragado, redragado, señalización, control hidrométrico y obras complementarias”.

Luego, se faculta a la AGP “a confeccionar los pliegos de bases y condiciones, efectuar los llamados licitatorios, aprobar la documentación licitatoria, realizar los actos preparatorios y, con la previa conformidad del Ente, adjudicar los contratos tendientes al cumplimiento del objeto de la concesión” de la Hidrovía.

APF

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles