Connect with us

Nacionales

Histórica caída del consumo en Córdoba, la compra de alimentos se desplomó casi un 20 por ciento

Publicado

el

La merma en la venta de alimentos es del 19% en lo que va del año, pese a que la inflación fue de 1,5% en julio. Pocas expectativas de mejora, publicó este martes La Política On Line.

Aunque la inflación es la más baja en los últimos cinco años, en los almacenes cordobeses se habla de una “crisis de consumo” por la caída en la venta de alimentos del 19% (interanual) durante los primeros siete meses del año, según el relevamiento mensual que realiza el centro de almaceneros.  

“Este descenso refleja la profundización de la crisis del consumo, aún en un escenario de desaceleración inflacionaria. La pérdida del poder adquisitivo limita severamente el acceso a alimentos básicos, debilitando el tejido social y económico de los hogares, y con mayor impulso en los más vulnerables”, dice el informe que recoge datos en los negocios de barrio.

Así, aunque el promedio de los aumentos durante el mes de julio fue de 1,5%, convirtiéndose en el más bajo desde la pandemia, “este resultado no se traduce en una mejora del consumo ni del bienestar social”. 

De acuerdo con el Instituto de Tendencias Sociales y Económicas, la inflación acumulada en lo que va del año asciende al 17,1%, mientras que la interanual es del 37,2%, con una inflación proyectada para todo 2025 del 32%. “A pesar del ritmo moderado de los precios, la economía familiar sigue altamente tensionada”, dice el informe de los almaceneros.

La “fuerte retracción muestran un panorama alarmante en relación con la seguridad alimentaria”. Para llegar a esta conclusión, en el centro de almaceneros sostienen que el 58% de los hogares “no accedió satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), cuyo valor asciende a $794.384 para una familia tipo”. 

De los que sí accedieron, 72,5% lo hicieron en virtud de la asistencia estatal; en general por ser beneficiarios de la Asignación por Hijo y recibir la Tarjeta Alimentar. En ese marco, 50 % de los hogares debió suspender al menos una comida diaria.

“Estos indicadores reflejan una situación estructural de pobreza alimentaria, en la que la alimentación, derecho humano básico, se encuentra seriamente comprometida para una importante porción de la población”, dice el informe.

Respecto a julio, el 32% de los encuestados en los almacenes cordobeses considera que su calidad de vida empeoró; y un 13% cree que estará peor en los próximos meses. “Esta percepción de estancamiento en la mejora de las condiciones de vida, incluso en un contexto de baja inflación, refleja un escenario de escepticismo social frente a la actual política económica”, remata el informe.

Nacionales

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

Publicado

el

El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.

El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.

La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.

El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

Continuar leyendo

Lo más visto