Provinciales
Humanidades dio marcha atrás con el cierre de cursos en la Normal
La novedad se conoció luego del creciente clima de malestar entre los docentes y asambleas.
Publicado
hace 3 añosel
Las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) decidieron dar marcha atrás con el proyecto de cierre de cursos en el nivel secundario de la Escuela Normal José María Torres, de Paraná, en el marco de un plan de reestructuración que incluía la apertura de nuevos grados en la primaria. La novedad se conoció luego del creciente clima de malestar entre los docentes, la realización de asambleas y la convocatoria a un corte de calle previsto para este viernes.
Una disposición que firmó este jueves 16 María Sol Barrera, secretaria de Escuelas en Humanidades, da cuenta que en el ciclo lectivo 2023 “se continuará con la implementación de 2 divisiones en el 4° año orientación Humanidades y Ciencias Sociales de Nivel Secundario y 3 secciones de 4° grado del Nivel Primario”. La novedad trajo alivio pero no disipó el clima de malestar y por eso la comunidad educativa reafirmó la convocatoria a asamblea para este viernes.
“En relación a la construcción de la propuesta, se considera necesario que los equipos directivos, de conducción no directiva y docentes de la institución trabajen no solo en construir los consensos de la comunidad toda, sino también en la realización de un análisis y regularización de las situaciones de revista de los docentes, y en la formulación/planificación de líneas de trabajo que aborden las problemáticas pedagógico-didácticas y/o posibiliten una mejora en la propuesta educativa como pueden ser la conformación de parejas pedagógicas, tutorías disciplinares, trayectos de aprendizajes situaciones y/o proyectos integrados en pos del resguardo de las trayectorias escolares”, argumenta.
La marcha atrás en la decisión de cerrar un curso de 4° año de secundaria, y que tendría continuidad en 5° y 6° en los ciclos sucesivos, se dio a días del inicio del año escolar 2023, previsto para el lunes 27.
El escenario que se había generado en la Escuela Normal era enrarecido.
La posible nacionalización de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) -el proyecto está en la Cámara de Diputados de la Nación- no es el único tema que concentró la atención en la Escuela Normal José María Torres, sede del decanato: también hay creciente preocupación ante la posibilidad de que se aplique un ajuste en la oferta académica del nivel secundario en esa escuela universitaria.
La versión que corrió en la comunidad educativa de la Normal sería la decisión de las autoridades de Humanidades de cerrar un cuarto año del nivel secundario con orientación en Humanística, a lo que le seguiría luego la supresión de un quinto y un sexto años.
«Esto generó mucho malestar porque no nos avisaron nada, todo se conoció en un día institucional que tuvimos el viernes. Esta medida implica que 15 profesores se quedarán sin sus horas, quizá también un preceptor. El argumento de las autoridades es que cierran un cuarto año de secundaria para abrir un cuarto grado de primaria, porque necesitan el aula. Pero ese no es el problema. Lo que entendemos es que quieren más aulas para la facultad», señalan desde el interior de una escuela de larga tradición en la ciudad.
Martín Tactagui, secretario gremial de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), dijo que el sindicato acompaña la asamblea de la Escuela Normal que batalla contra el cierre de un curso. «Nosotros queremos evitar el cierre de cuarto año porque después cerrarían quinto y luego sexto. Con esa decisión, la orientación Humanística quedaría con una sola división, algo con lo cual los docentes no están de acuerdo. Nosotros convocamos a asamblea para este viernes para decidir qué acciones seguir. Mientras tanto, estamos esperando la respuesta de la Secretaría de Escuelas de la Facultad de Humanidades para que nos digan si es o no es así el cierre el curso», explicó el dirigente.
El vicedecano de Humanidades, Daniel Richar, ha dicho -en una columna que escribió para el sitio Análisis Digital- que se trata de un «proyecto de reestructuración institucional que entre otras cosas implicaría la unificación de una comisión de la orientación Humanidades y Ciencias Sociales –la cual quedaría conformada por un número que no supera los 28 estudiantes-» y que ello «no representa de modo alguno un recorte sino todo lo contrario; la propuesta sobre la cual vienen trabajando el equipo directivo de la escuela con el equipo técnico de la secretaría de escuelas de la Facultad, garantiza la continuidad y estabilidad laboral de todos los docentes que se desempeñan en dichas comisiones, apunta a la formación de equipos de cátedra para mejorar las condiciones de enseñanza, disminuir las clases perdidas y posibilitar una mejor relación con el estudiantado».
Richar señaló actualmente «la escuela tiene 4 salas en nivel inicial –3, 4 y 5 años-, 4 divisiones en primer ciclo de primaria, 3 divisiones en segundo ciclo de primaria, 4 divisiones en ciclo básico de secundaria y 5 divisiones en ciclo orientado del secundario, dicha conformación escolar supone un problema al tener que reorganizar en cada inicio de ciclo la conformación de los grupos de alumnos en cada curso, con el consiguiente perjuicio en los vínculos que hacen a la constitución del espacio social del aula».
Desde la comunidad de la Escuela Normal relativizan esas aseveraciones: uno de los argumentos para el cierre es que no hay un número suficiente de alumnos. «La realidad es que hace tres años que no aceptan nuevos alumnos, y aún así, quedaría un solo curso de más de 40 alumnos -no de 28 como dice el vicedecano-. Nosotros tenemos dos cursos en 4º, 5º y 6º de Humanidades. Ellos lo que quieren es unificar, y dejar un solo curso, con más de 40 alumnos y sin tomar nuevos alumnos de afuera. Y esto implica además dejar docentes sin horas, y tres cursos menos en la secundaria, que es muchísimo», señalan desde la institución.
Más allá de la nueva decisión que ahora tomaron las autoridades de Humanidades, los docentes mantiene la convocatoria a la asamblea para este viernes, a las 10,30, no así el corte de calle que se había anunciado.
Entre Ríos Ahora

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 23 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco