Connect with us

Nacionales

Informe del cuerpo médico forense reveló que el fentanilo contribuyó al “desenlace fatal” de la mayoría de los pacientes

Publicado

el

El equipo de expertos estudiará un total de 100 casos analizados. La Justicia investiga la responsabilidad del laboratorio HLB Pharma en la elaboración de la sustancia adulterada.

El primer informe del cuerpo médico forense determinó que las bacterias presentes en el fentanilo contaminado fueron un factor agravante significativo que contribuyó al “desenlace fatal” de las víctimas. En detalle, el pasado lunes se dio inicio a las pericias de 20 historias clínicas por parte del equipo del Cuerpo Médico de la Corte Suprema de Justicia.

La documentación analiza el Lote 31202 elaborado el 18 de diciembre de 2024 y contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. Los resultados fueron remitidos para su análisis por parte del juzgado federal de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak.

En detalle, el cuerpo médico investigó nueve historias clínicas de los siguientes hospitales:

-Hospital italiano de La Plata

-Hospital Clemente Álvarez de Rosario

-Hospital Italiano de Rosario

-Instituto Dupuytren Traumatología y Ortopedia

-Sanatorio Parque de Rosario

-Sanatorio Parque de Entre Ríos

-Sanatorio Cullen de Santa Fe

De los 20 pacientes analizados por el Cuerpo Médico Forense – con colaboración de peritos designados por el laboratorio HLB Pharma y Ariel García Furfaro, el informe concluyó que no pudo asociar la presencia del fármaco contaminado como “Nexo Causal Directo” del fallecimiento de los pacientes.

Sin embargo, el estudio si certificó que en doce de las historias clínicas estudiadas, la aplicación del fentanilo adulterado constituyó “un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”. Esto toma relevancia en medio de la investigación por parte de la Justicia ya que el equipo médico confirmó oficialmente que el fármaco estaba contaminado y ratificó su presencia en la sangre de los pacientes.

Más allá de las definiciones generales, el informe calificó cada uno de los casos en cuatro diferentes categorías, asociadas al nexo causal aplicado desde el punto de vista médico legal, con fundamento en la legislación nacional:

En primer lugar, se definió el Nexo Causal Directo, que corresponde a los episodios “en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de Fentanilo de HLB PHARMA fueron la causa determinante del fallecimiento y/o enfermedad sin que existan otras condiciones médicas que puedan explicar dichos causales”. De acuerdo con el relevamiento, no se encontraron casos dentro de esta categoría.

La segunda clasificación fue el Nexo Concausal, aplicable “a los casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de Fentanilo de HLB Pharma constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal. Guarda Relación con el Fármaco Contaminado”. Bajo este criterio, se identificaron 12 historias clínicas que cuadran en estos parámetros.

El tercer apartado, denominado Nexo Causal Fortuito, “comprende aquellos casos en los cuales los pacientes presentan algún antecedente de infección que involucra a los gérmenes de estudio en coexistencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte independientemente del antecedente mencionado. No obstante, ello, el cuadro infeccioso participó de la enfermedad del paciente”. Según la investigación, se detectaron cuatro historias clínicas en este grupo.

Por último, se consignaron los Casos no Clasificables con Fallecimiento, categoría que incluye a pacientes con documentación incompleta o con registros clínicos con fechas contradictorias. En este punto, se relevaron cuatro muertes que aún requieren información adicional para cerrar el análisis.

Conclusiones del equipo médico forense

El informe remitido a la Justicia tiene una duración total de 30 fojas, que fueron firmadas por todos los participantes.

Entre sus conclusiones, el informe forense afirma que, la primera de las bacterias, la Ralstonia, “posee gran habilidad de supervivencia en condiciones de bajos nutrientes con posibilidad de sobrevivir en soluciones”. En ese sentido, el documento afirma que su presencia puede estar asociada a la contaminación en la etapa de elaboración del fentanilo en el laboratorio.

Por otro lado, en referencia al otro microorganismo hallado en el producto adulterado, los expertos detallaron que la Klebsiella es un agente “de elevada frecuencia de presentación como agente causal de infecciones asociadas al cuidado de la salud, especialmente en unidades cerradas de nuestro medio”.

En este marco, la Justicia avanza en la investigación de la muerte de casi un centenar de personas, asociadas con la aplicación del fármaco contaminado. Sobre los próximos pasos, la abogada de los familiares de las víctimas, Adriana Francese, afirmó que solicitó a Poder Judicial que investigue a “los funcionarios que sabían lo que pasaba”.

La abogada apuntó inicialmente contra la labor del laboratorio y detalló que, previo al conocimiento de los primeros casos “se notaba una actividad precaria por parte del laboratorio HLB Pharma”. Así, también puso el foco sobre García Furraro y afirmó que las mismas eran “fallas críticas que debieron tenerse en cuenta para que esto no sucediera”.

Pero, por otro lado, también puso el foco sobre el gobierno nacional. “Este lote se fabricó 18 de diciembre y el 4 de enero ya estaba en el mercado. No se respetó la cuarentena del lote”, sostuvo Francese, quién también explicó que “hay responsabilidad” por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.

Nacionales

Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales

Publicado

el

El bloque de diputados “Más para Entre Ríos” recibió a dirigentes del Sindicato del Personal de Vialidad Nacional –Distrito Entre Ríos y manifestó su preocupación por la persecución que sufren como represalia a la postura asumida en defensa del organismo nacional.

Tras la resolución de la Justicia Federal, que en julio de este año frenó la aplicación del Decreto 461/25, por el cual el gobierno de Javier Milei eliminaba la Dirección Nacional de Vialidad junto a otros organismos vinculados a la seguridad en el transporte, los referentes sindicales comenzaron a sufrir persecución y hostigamiento con el objeto de dejar desprotegidos a los trabajadores del área.

El secretario General del distrito Entre Ríos, Raúl Meza, quien es trabajador de planta del organismo -sin uso de licencia gremial- y también integrante de la federación nacional de los trabajadores del sector, fue objeto de un sumario en el marco de un proceso en el cual no pudo ejercer su defensa, y como sanción inicial no percibe sus haberes hace meses. La misma metodología se repite en otras provincial también contra dirigentes gremiales del sector que impulsaron la acción judicial para frenar el desguace de la DNV y el despido de 4000 trabajadores.

Mientras tanto se avanza en el desfinanciamiento del área, no se pagan las deudas a los proveedores, se mantiene el congelamiento salarial y la incertidumbre sobre el futuro de los integrantes de la DNV con el claro objetivo de desacreditar su función ante la sociedad. Esta postura de las actuales autoridades de Vialidad Nacional tiene como consecuencia el deterioro de la red vial nacional en la provincia que tiene unos 2.000 kilómetros de extensión e incluye a las rutas 12, 14, 18, 127, 130, 131, 135, 136, 174 y A015. Esa decisión repercute negativamente en el desarrollo de diversas actividades, afectando especialmente el desarrollo económico y poniendo en riesgo la seguridad vial de quienes las transitan a diario.

El distrito Entre Ríos tiene 165 trabajadores y al igual que sucede en todo el país, la mayoría de ellos son personal contratado, pese a que en muchos casos su antigüedad llega hasta los 15 años o incluso los supera.

Durante el encuentro con las y los legisladores justicialistas, tanto Meza como Sebastián Lallana y el abogado Walter López dieron cuenta de la irregular situación que se registra en el distrito, y agradecieron el encuentro con el bloque opositor que encabeza Laura Stratta, ya que es una manera de visibilizar la situación ante la ciudadanía de la provincia. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles