Connect with us

Colonia Ensayo

Intentaron fumigar a metros de la escuela Tambor de Tacuarí con cóctel no apto para embarazadas

Planificaban llevar adelante una aplicación con una potente receta química de seis compuestos que afectan a embarazadas.

Publicado

el

A través de un grupo de alerta conformado para protegerse de las fumigaciones, vecinos de Colonia Ensayo, en el departamento Diamante, denunciaron que se planificaba llevar adelante una aplicación con una potente receta química de seis compuestos que afectan a embarazadas sin que se haya previsto un plan de evacuación que ameritaba este tipo de exposición, explicaron a ERA Verde.

También advirtieron que, según el mapa presentado por el ingeniero agrónomo junto a la receta agroquímica, la pulverización del lote se iba a realizar en infracción a la distancia mínima de protección a escuelas rurales, con lo cual se iba a afectar el establecimiento de nivel primario Nº 16 «El Tambor de Tacuarí», ubicado en el acceso al Hospital Fidanza.

Al dar alerta de la situación a la comisaría de la zona, el profesional planteó cambiar la combinación de agroquímicos, pero los pobladores decidieron igualmente dar a conocer el hecho. Entienden que se trata de una prueba del nivel de atención a este tipo de irregularidades que no fue detectada por los organismos oficiales de contralor y que, de no ser descubierta por la ciudadanía, se las deja pasar y “las llevan adelante igual”, revelaron.

Con un compuesto de Glifosato, 2.4D, Picloram, Cletodim, Piroxasulfone y Clorsulfurón, entre este viernes 7 y sábado 8 de junio se tenía pensado llevar adelante en cercanías de Colonia Ensayo la fumigación de tres lotes agrícolas en vista a prepararlos para la siembra. Pero resulta que una de estas fracciones por tratar está a 356 metros de los límites de la escuela primaria N° 16 «El Tambor de Tacuarí», ubicada en el acceso Hospital Fidanza, en el departamento Diamante. La aplicación de agrotóxicos, tal como fue informada, no se encuadraba dentro de la “zona de exclusión” que establecen los decretos Nº 2.239/19 y Nº 2.895/20 para las escuelas rurales con el objeto de protegerlas y que fija a “donde no se podrán realizar aplicaciones de plaguicidas en las áreas comprendidas en un radio de Cien (100) metros para el caso de aplicaciones terrestres y Quinientos (500) metros para aplicaciones aéreas. medidas desde las ‘barreras vegetales’» que debe tener el edificio escolar. La escuela “El Tambor de Tacuarí”, tampoco cuenta con una “unidad centinela” –un organismo colegiado de la sociedad civil para la contralor de las pulverizaciones–, señalaron vecinos de la zona que alertaron de esta irregularidad.

Fumigación ilegal

La novedad, de que se estaba por fumigar lindante a una escuela en un radio menor al permitido y con productos con alto grado de toxicidad, se conoció a través de un grupo de WhatsApp “Aviso de Fumigaciones de Colonia Ensayo”. Este espacio de comunicación se estableció recientemente luego de que vecinos del barrio Tierra Alta de Colonia Ensayo lograran un amparo de la Justicia que estableció un radio de 1.095 metros para las fumigación terrestre y 3.000 mil metros para las áreas en esa zona para no verse afectados en la salud y el ambiente. Entre otras medidas acordadas, se estableció un sistema de informe de recetas, lugar y momento de las aplicaciones con pesticidas en los campos que, prescribe la normativa, se tienen que realizar con 48 horas de anticipación.

Fue así integrantes de la Vecinal Tierra Alta se percataron que el mapa adjuntado con la receta agronómica para la pulverización del campo de Marino Lell, el técnico responsable, el ingeniero agrónomo Ladilao Pérez Marquezín, matrícula 1.329, anotó que la aplicación se haría en un radio no permitido. Además, el profesional tomó medidas en el mapa de forma distorsionada, en una línea en diagonal entre vértices de los perímetros del terreno, de modo de estirar las distancias. En el documento con los datos del trabajo que presenta en la comisaría de Colonia Ensayo, y que recibe el cabo Leandro Maldonado, Pérez Marquezín “declara que los lotes bajo su supervisión técnica están por fuera del margen de protección que establece el decreto que regula las fumigaciones en alrededores de las escuelas, cuando debería saber que no estaban por fuera. Lo que él presenta tiene el carácter de declaración jurada, y tendenciosamente mide la distancia de la escuela rural en diagonal con el vértice del lote y, aun así, no le da la distancia”, apuntó en diálogo con ERA Verde la titular de la vecinal de Colonia Ensayo, Ximena Rosso.

La representante de los pobladores de Tierra Alta también comentó la indignación de todos los vecinos al enterarse de la toxicidad de la receta declarada por el agrónomo. Porque una vez conocida la presentación, se realizó una consulta con un especialista quien les transmitió que lo registrado era una “combinación muy tóxica” y que esto demandaba “evacuar a las embarazadas”, señaló el biólogo a quien los vecinos pidieron un punto de vista experto. Además, agregó en el testimonio, el aludido cóctel agroquímico es tan nocivo que “no se puede aplicar al lado de la escuela rural”.

Ante la sumatoria de irregularidades, los vecinos decidieron denunciar la situación ante sede policial. Las autoridades transmitieron esto a Pérez Marquezín quien, ante las requisitorias, retiró la receta agronómica prometiendo corregir y presentar una nueva. “Lo que más impresiona es que presentada la receta, si nosotros no advertíamos estas irregularidades, tenía todas las posibilidades de hacerla”, manifestó Rosso, quien apuntó que esta situación es la que determinó que los pobladores dieran a conocer el episodio para advertir de estas maniobras de “si pasa, pasa”. También se alzaron críticas a la Dirección de Agricultura de Entre Ríos que dejó pasar la anomalía, sin control, ni sanción.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Colonia Ensayo

Amparo ambiental contra una empresa minera por el desvío de arroyo El Salto

La Justicia notificó a la minera Cristamine SA por un amparo ambiental interpuesto por la Fundación Cauce.

Publicado

el

La Justicia de Entre Ríos notificó a la minera Cristamine SA por un amparo ambiental interpuesto por la Fundación Cauce, con el fin que restituya el curso natural del arroyo El Salto, en el departamento Diamante. La cédula oficial ya fue entregada en las oficinas que la firma posee en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confirmaron fuentes tribunalicias. Se apunta que la empresa efectuó un terraplén para poder extraer arena y brosa directamente del lecho del arroyo y que lo viene dañando desde el año 1976. También se solicitó a la Provincia que intervenga con las dependencias correspondientes para el estudio y control de estas aguas, así como se lleven adelante instancias de participación ciudadana para las instancias de autorización de las operaciones en el lugar. El proceso judicial se abrió a los interesados en participar.

Fundación Cauce interpuso un amparo contra el Gobierno de la provincia de Entre Ríos y la minera Cristamine SA con el objeto de que se restituya el arroyo El Salto a su cauce original y se realicen las tareas necesarias para garantizar su libre fluir, informó la entidad socio ambiental. Ahora se espera que la empresa responda a la requisitoria que ya fue girada en estos días.

En el expediente intervino vocal de la Cámara Segunda Civil y Comercial, Edgardo Martín Nicolás Cossy, quien resolvió dar curso al trámite del amparo ambiental presentado desde la ONG. El objeto es que la empresa minera restituya el arroyo El Salto, en jurisdicción de Colonia Ensayo, a su cauce original y demuela el terraplén construido, realizando las correspondientes tareas de remediación necesarias para el libre fluir del curso de agua. Además, solicitaron que la Provincia disponga de los medios y artefactos necesarios a tal fin.

Pedido

Desde Cauce se explicó que solicitaron a la Justicia que “ordene a la empresa Cristamine a abstenerse de realizar alguna futura intervención en el arroyo El Salto a menos que sea realmente estudiada técnica y científicamente y evaluada por las autoridades pertinentes (Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, Hidráulica y el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua –Corufa–). Esto como mandato de abstención para prevenir futuros y mayores daños en el arroyo El Salto, que lo ha desviado antes, incluso, de 1976”, refirió.

También requirió que la Secretaría de Ambiente “otorgue la debida participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental previo a la emisión del certificado de aptitud ambiental que estaría próximo a otorgar a la empresa Cristamine SA, fundamentalmente, respecto de la parcela 24.856, que fuera incluida en el trámite de referencia sin haber tenido una primera autorización para explotación. En este sentido, se solicitó que se ordene a Cristamine SA medidas compensatorias por las alteraciones relevantes realizadas en esa parcela, que ha sido explotada desde el 2023”, plantearon.

Desvío histórico

Para argumentar el pedido, Cauce expuso que la empresa minera “ha dañado el arroyo El Salto desde 1976 a la fecha, desviando su curso en dos oportunidades con fines netamente comerciales para la extracción de arenas, de manera ilegal y sin estudios técnicos previos”. También indicó que la firma aduce haber “reencauzado el arroyo a su cauce original, hecho que contrasta con la realidad dado que la misma ha construido un terraplén que impide el libre fluir del arroyo para circular de una parcela de su explotación hacia la otra”.

Según explica el escrito presentado desde la organización, Cristamine SA “ha comenzado tareas de explotación de la parcela 24.856, ubicada al norte del arroyo El Salto, en jurisdicción de Colonia Ensayo, sin autorización previa de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; es decir, sin haber obtenido el Certificado de Aptitud Ambiental, desconociendo un informe técnico 008/23 que indicaba la no factibilidad de la explotación en ese lugar. Asimismo, argumenta que el gobierno de la Provincia ha omitido gravemente su misión de proveer a la protección del derecho al ambiente sano y la preservación de los recursos naturales existentes en su territorio, según mandato constitucional”.

En la presentación que fue dada a conocer a través de un parte de prensa, Cauce señala que Ambiente y la Dirección de Hidráulica omitieron “ejercer su función de policía y sancionadora a la empresa cuando constataron la ilegalidad de su accionar y no han cumplido con el deber de contralor en relación al accionar indicado a la Empresa: reencauzar el arroyo El Salto”, se fustigó desde la ONG.

La entidad cargó contra la cartera de Ambiente por haber “intentado con un manejo inadecuado del expediente administrativo incumplir la normativa que rige la evaluación de impacto ambiental, avalando mediante dictamen jurídico la emisión por parte de la Superioridad de un certificado de evaluación de impacto ambiental de toda la explotación, incluyendo allí a la parcela 24.856 que no ha sido estudiada debidamente y para la cual no se ha realizado el proceso de participación ciudadana previa. Esto, en el marco del pedido de renovación de certificado de aptitud ambiental que realizara la Empresa Cristamine SA durante este año”, se agrega en el escrito de presentación.

Es así que el vocal Cossy, dispuso que el proceso se inscriba en “el registro de procesos colectivos”, cuyo reglamento de actuación se establece en el Anexo II, punto 5, se detalló, Además, en Registro de Amigos del Tribunal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, “para su debida registración y comunicación”. También dispuso la notificación de las personas que pudieran tener un interés en el resultado del litigio, quienes podrán presentarse por el plazo de siete días corridos.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles