Nacionales
José Luis Espert aseguró que no hay un ajuste sobre los jubilados y trabajadores: “Estamos cada vez mejor”
Publicado
hace 1 añoel

El diputado libertario rechazó que la reducción del gasto público esté sustentada sobre el sistema previsional y sobre los trabajadores.
El diputado nacional de la Libertad Avanza, José Luis Espert, defendió el modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei y negó que se esté aplicando un ajuste sobre los trabajadores y los jubilados. Por el contrario, el economista afirmó que, en comparación al año pasado, “estamos cada vez mejor”. Sin embargo, un informe privado asegura que el gasto en jubilaciones cayó 20,3% interanual.
Luego de las fuertes críticas opositoras por el veto presidencial a la ley jubilatoria, el legislador respaldó el rumbo trazado por el jefe de Estado y su equipo económico, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo. En ese sentido, rechazó que la reducción del gasto público esté sustentada en un recorte al sistema previsional y en la pérdida del poder adquisitivo de la ciudadanía.
“De ninguna manera el gobierno de Milei está haciendo ajustes sobre los viejos o ajustes sobre los trabajadores o ajustes sobre los beneficiarios de planes” remarcó Espert, y aseguró que, comparativamente “contra fines del año pasado, estamos cada vez mejor”.
“Las jubilaciones, los que perciben ingresos fijos, asalariados, beneficiarios de planes están mejor con respecto al peor momento de fines del año pasado. Eso no hay duda. Las estadísticas oficiales y no oficiales lo ratifican. Yo no estoy armando un relato. Estamos saliendo del subsuelo y estamos todavía abajo de la planta baja y eso es válido para toda la actividad económica”, prosiguió.
Si bien aseguró que la situación actual es mejor que a finales del 2023, el poder adquisitivo de los trabajadores argentinos aún “está abajo del año pasado”, es decir, respecto del promedio, aunque recalcó que la situación “está en mejoría”.
De todas maneras, el economista pidió no echarle la culpa al Gobierno actual. “¿Le vamos a echar la culpa al que apagó el incendio de los vidrios rotos, las paredes quemadas? Eso es lo que está pasando en muchos casos hoy. Y eso es falso. Y es injusto y es mentirle a la gente”, dijo en diálogo con el programa “A confesión de parte” que conduce Romina Manguel por FM Milenium.
Días atrás, para defender el veto presidencial, Milei afirmó que las jubilaciones registran un crecimiento real del 5% en el 2024. Sin embargo, Espert, en contraposición con el jefe de Estado, reconoció que ahora “las jubilaciones están abajo del año pasado”, aunque remarcó que no es “por culpa del bombero”. Y, siguiendo esa línea, aseguró que “el sistema previsional está completamente quebrado y va a pagar jubilaciones miserables hasta que no lo saquemos de la quiebra”.
En referencia al país, el economista aseguró que “ya la casa dejó de prenderse fuego, ahora quedó hecha mierda”, pero aplicando las recetas de Milei “la gente va a vivir cada vez mejor”. Y reiteró: “La culpa es de los anteriores que incendiaron el país”.
Con respecto a la ley jubilatoria vetada por el Poder Ejecutivo tras la sanción del Congreso, el diputado cruzó a sus pares, a quienes acusó de querer “destruir la columna vertebral del déficit cero, que es la columna vertebral que la raza humana inventó para terminar con la inflación”. De igual manera se expresó sobre el proyecto de financiamiento de las universidades: “Fija un cronograma de indexación de los salarios a los docentes universitarios que no sabemos si se va a poder pagar”
Por otro lado, Espert se refirió al aumento de la pobreza en los últimos meses, luego de que la Universidad Católica Argentina publicase un informe que ubica el índice en el 52% para el primer semestre. “No le echemos la culpa de la pobreza de hoy al bombero que apagó ese incendio, porque si el bombero no hubiera apagado el incendio, la pobreza sería del 80%, no del 50%”, justificó.
En agosto, el gasto primario real devengado tuvo una caída del 25,9% interanual. Considerando los primeros ocho meses, la contracción en términos reales fue del 30,4% comparado con igual período del año pasado. En el caso de las jubilaciones, hubo una reducción del 9,8% reales en términos interanuales y un beneficio social se destacó por el crecimiento de este mes.
Entre las partidas devengadas con mayores ajustes reales respecto a agosto 2023 figuran las transferencias a provincias (-67,8%), la obra pública (-63,3%) y el gasto en programas sociales (-54,5%). Por otro lado, se destaca el aumento del 24% interanual en el gasto en asignaciones familiares y AUH, así lo reflejó un informe de la consultora Analytica.
el gasto devengado en jubilaciones y pensiones tuvo una reducción del 9,8% interanual en términos reales, y considerando el acumulado en los primeros ocho meses, la caída es del 20,3% interanual. La tendencia del gasto coincide con la evolución de los haberes, y luego de que ambos toquen un mínimo en el primer trimestre, con los nuevos ajustes y la recomposición parcial por inflación, ambas variables tuvieron una recuperación que las posiciona en niveles levemente por encima de los de diciembre.
Ámbito
Te puede interesar

El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Denuncian a la administración de la Aduana colonense por presunta entrega irregular de un vehículo a Presidencia

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

La ruta del Mercosur será operada por empresas conocidas en la obra pública: Cuánto costará el peaje
Nacionales
En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña
Publicado
hace 4 horasel
5 de noviembre de 2025
El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.
El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.
El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.
La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.
De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.
El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales.
En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes.
“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.
El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.
Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.
Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.
En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.
La Política On Line


El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










