Connect with us

Provinciales

La CTA y otros sectores se movilizarán en Paraná

Publicado

el

Tras el comienzo del proceso de reunificación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), por el cual los dirigentes pasaron por Paraná la semana pasada y adelantaron a esta Agencia que realizarán paro este jueves contra las políticas del presidente, Javier Milei. El Secretario General de la CTA Autónoma en Entre Ríos, Oscar Muntes, confirmó que se coordinarán todos los sectores posibles y una delegación viajará hasta la capital del país.

La semana anterior autoridades de la CTA estuvieron el Paraná y el secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, aseguró a esta Agencia que en todo el país están discutiendo la construcción de una marcha federal que finalice en la Plaza de Mayo en Buenos Aires para los primeros días de diciembre y que unifique los reclamos de los trabajadores, los movimientos sociales, los pequeños y medianos empresarios, sectores del campesinado, los estudiantes y algunos sectores de la iglesia católica.

En este marco Muntes aseguró que se realizarán medidas de fuerza en Paraná, que “el mandato es coordinar con todos los sectores para movilizar o realizar acciones” y que una delegación viajará a Buenos Aires.

El clima nacional

La semana pasada también confirmaron su asistencia la movilización gremios combativos que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) tales como a Unión Obrera Metalúrgica (UOM), de Abel Furlán; La Bancaria, de Sergio Palazzo; y SMATA, con Mario Manrique a la cabeza.

La concentración en Plaza de Mayo será el epicentro de una Marcha Federal de Lucha que vienen organizando las dos CTA reunificadas y los movimientos sociales nucleados en la UTEP junto a organismos de Derechos Humanos. “Para continuar ganando las calles y profundizar los cuestionamientos a las políticas de ajuste y saqueo que viene llevando adelante el Gobierno nacional que encabeza el presidente Javier Milei”, explican desde las CTA sobre la movilización.

Los organizadores pensaron la fecha como una gran jornada de protesta contra Milei que inaugure un diciembre caliente, de retorno de la protesta social después de meses de calma en las calles de la Ciudad de Buenos Aires.

Una gran marcha contra Javier Milei

Hugo Godoy y Hugo Yasky, los titulares de las dos CTA, buscan sumar a todos los sectores opositores a Milei en la calle, con la expectativa de mostrar un frente combativo de gremios que contraste con la estrategia dialoguista de la CGT.

A principios de noviembre, el dúo había comenzado a diagramar una gran doble jornada de lucha en coordinación con Pablo Moyano, que tras el paro de transporte del 30 de octubre imaginaba poder repetir la modalidad de huelga sectorial. La idea original era convocar para el 4 de diciembre un paro y al día siguiente, una movilización federal con marchas en todo el país.

La renuncia de Moyano a la CGT y el quiebre en el frente de gremios de transporte que alejó la posibilidad de una nueva huelga obligaron a cambiar los planes. Los organizadores esperan que el camionero sea de la partida, pero desde el viernes pasado, tras dar a conocer la carta de renuncia, Moyano no dio señales sobre sus próximos movimientos.

En las CTA esperan, además, la participación de una columna de La Cámpora y de agrupaciones del peronismo como La Patria es el Otro, de Andrés Larroque, enfrentado con el cristinismo.

Además, Godoy y Yasky acordaron el acompañamiento de intendentes del conurbano en una reunión que tuvieron la semana pasada con Fernando Espinoza (La Matanza), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso) y Gastón Granados (Ezeiza), entre otros, publicó Letra P.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles