Provinciales
La hermana de Benedit lidera los “Pañuelos Negros” por la libertad de represores
Publicado
hace 1 mesel

La agrupación “Pañuelos Negros” utiliza en negativo el símbolo de las Madres de Plaza de Mayo y piden la libertad de ex militares presos por delitos de lesa humanidad. Una de sus fundadoras es Asunción Benedit, hermana del diputado nacional Beltrán Benedit (LLA-Entre Ríos), que fue noticia nacional por organizar la visita a condenados por delitos de lesa humanidad presos en la cárcel de Ezeiza. La mujer vive en Bariloche y es viuda de un militar del Ejército “que luchó en la guerra antisubversiva”. Su hijo y su nuera, sobrinos del legislador, fueron candidatos en Entre Ríos en 2023 por el partido libertario.
Asunción Benedit se presenta públicamente con su apellido de casada: Asunción Lacal Montenegro. Su marido, Francisco Lacal Montenegro, fue capitán del Ejército, y murió en 2008. Uno de los hijos del matrimonio, Pelayo Lacal Montenegro, fue candidato a diputado provincial en Entre Ríos en las elecciones de 2023 y actualmente es asesor de su tío diputado nacional. Su esposa, Camila Scavia, fue candidata a viceintendenta de Paraná en fórmula con Andrés Laumann.
La hermana del diputado nacional libertario, que fue noticia por ser uno de los impulsores de la visita a represores presos en la cárcel Ezeiza, vive desde hace años en San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro.
Asunción Benedit se mudó de Paraná a Bariloche en 1984, cuando su marido, el capitán Francisco Lacal Montenegro, fue destinado a la Escuela Militar de Montaña. En una entrevista que concedió este año al medio local El Cordillerano, la mujer recordó que su esposo “luchó en la guerra antisubversiva en la selva tucumana”.
Desde Bariloche, Asunción Benedit despliega intensa actividad que también alcanza a otros puntos del país. Homenajes a Julio A. Roca y manifestaciones contra pueblos originarios son parte de su agenda. En el verano fue organizadora de un homenaje en Tucumán a “caídos, veteranos, familiares y víctimas de la guerra contra la subversión” en coincidencia con los 50 años del denominado “Operativo Independencia”. Y representa en su ciudad el espacio político que lidera el ex carapintada Juan José Gómez Centurión.
En la entrevista explicó su objetivo: “Reivindicar la guerra contra la subversión en todo el país, porque no está reivindicada e incluso algunos dicen que no se trató de una guerra. Los veteranos no cuentan con ningún aliciente ni prebenda, además de lo que hace a la parte moral. Muchos murieron, otros quedaron discapacitados. Si no fuera por ellos, hoy seríamos Venezuela”.
“Me estoy ocupando de los veteranos, que se encuentran en una muy mala situación. Muchos que fueron soldados sólo tienen una jubilación, pero no un reconocimiento por haber actuado en una guerra”, agregó, antes de afirmar que pretende que se equipare la situación con la de los ex combatientes de Malvinas.
“La mayoría de lo que se dice de la guerra contra la subversión es mentira. Por eso queremos que la verdad salga a la luz. Fue una guerra total. La población sufría los ataques de los terroristas. Al Ejército se lo convocó oficialmente para combatir. Por el otro lado, estaba la guerrilla marxista, muy bien preparada”, dijo también.
Actualmente, está al frente de los “Pañuelos Negros”. La agrupación define tres objetivos: la libertad de más de 2.000 condenados por delitos de lesa humanidad a los que consideran “presos políticos”; el reconocimiento de que fueron más de 17 mil las “víctimas del terrorismo” y el reconocimiento de los “veteranos de la guerra contra el terrorismo”.
Página/12 le dedicó esta semana su clásico Pirulo de tapa. Allí reflejaron una convocatoria de la agrupación para acompañar en la Feria del Libro la presentación de un libro escrito por Orlando “Hormiga” González, marino torturador de la ESMA que acostumbraba sacarle fotografías a las prisioneras, condenado a cadena perpetua por sus crímenes durante la dictadura.
“La convocatoria estaba firmada por Asunción Lacal Montenegro, que ya no usa su apellido real, Benedit. El mismo de su pariente, el diputado libertario Beltrán Benedit, firmante de un proyecto para derogar el aborto legal, seguro y gratuito y habitual visitante de genocidas presos, impulsor de la tristemente célebre visita de legisladores a los represores en Ezeiza”, reseñó el matutino porteño.
Análisis
Te puede interesar
Domíguez anunció que se va del bloque y el PJ pierde la mayoría
Multitudinaria movilización en apoyo a Cristina Kirchner que brindó un mensaje desde su domicilio
Trabajadores se atrincheraron en la puerta del ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras
Aprobaron el protocolo para la aplicación de agrotóxicos en Entre Ríos: Qué distancias establece de escuelas rurales
Habrá aumento del boleto de colectivo en Paraná
Cristina Kirchner le habló a la movilización en Plaza de Mayo: “Vamos a volver una y mil veces”
Provinciales
Domíguez anunció que se va del bloque y el PJ pierde la mayoría
Publicado
hace 20 minutosel
18 de junio de 2025
La senadora habló de “desencuentros reiterados, destratos institucionales y profundas contradicciones políticas”. “Este malestar no es nuevo. Ya durante la contienda electoral de 2023, el Partido Justicialista me negó acompañamiento y me obligó a competir en las PASO con boleta corta”, sostuvo.
La senadora Gladys Domínguez anunció que se aparte del bloque Más por Entre Ríos. Fue luego de acompañar abstenerse ante la propuesta del Poder Ejecutivo de disolver el Iosper y crear la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Esa decisión fue un triunfo para el Gobierno, que impuso la iniciativa.
Con el apartamiento de la legisladora por Feliciano, el peronismo pierde la mayoría de 9 que tenía sobre los ocho del oficialismo.
“He tomado la difícil pero necesaria decisión de apartarme”, dijo. Y explicó: “Es la consecuencia de un proceso prolongado, marcado por desencuentros reiterados, destratos institucionales y profundas contradicciones políticas que, desde la hora cero, se manifestaron en mi querido departamento Feliciano y que hoy hacen insostenible mi permanencia en ese espacio”.
“El punto decisivo fue mi postura ante la votación por la creación de la nueva obra social de la provincia de Entre Ríos, OSER. Con responsabilidad y convicción entendí que debía abstenerme. Esa decisión desató una campaña de persecución política no solo hacia mi persona, sino también hacia mi familia y entorno, con escraches, amenazas, violencia física, repudios públicos y hostigamiento mediático en mi contra, especialmente en mi departamento, Feliciano. Gran parte de estas expresiones no fueron manifestaciones espontáneas ni reacciones aisladas. Por el contrario, fueron impulsadas y sostenidas por sectores con presencia y responsabilidad institucional en la ciudad y en el departamento”, dice la nota enviada a Página Política por la misma legisladora.
Domínguez, apodada Meca, sostuvo que “lo más doloroso fue el silencio absoluto de mis compañeros y compañeras ante semejante situación. Nadie expresó solidaridad ni preocupación. A ese silencio se sumaron presiones, advertencias y versiones sobre una posible expulsión del Partido Justicialista, como si disentir fuese motivo de sanción. No se puede construir un proyecto colectivo desde la amenaza, la imposición o el aislamiento. Creo en una política democrática, que abrace, no que expulse; que escuche, no que silencie; que construya desde la diversidad, no que imponga uniformidad”, añadió la senadora que hasta hoy integraba la bancada presidida por Martín Oliva.
Más adelante, señaló: “Este malestar no es nuevo. Ya durante la contienda electoral de 2023, el Partido Justicialista me negó acompañamiento y me obligó a competir en las PASO con boleta corta, sin respaldo político ni estructura, incluso de quién en ese momento conducía el PJ. A pesar de ese intento de exclusión, fui elegida por la voluntad popular y me impuse en las urnas, siendo finalmente la candidata a senadora por el departamento Feliciano”.
“Lejos de corregirse, esa actitud de marginación se acentuó con el tiempo. Como senadora con origen y pertenencia bustista, siempre sostuve una forma de hacer política basada en la identidad territorial, la coherencia y el respeto. Por eso, también me genera rechazo la decisión unilateral e inconsulta de algunos dirigentes. Sin ningún tipo de debate interno ni consideración por las construcciones locales. Por respeto a la ciudadanía de Feliciano, a mis convicciones y a mi integridad personal, doy este paso. Seguiré trabajando con firmeza y responsabilidad desde una banca independiente, defendiendo los intereses de mi departamento y de toda Entre Ríos. No abandono mis responsabilidades ni mi camino político; simplemente me alejo de un espacio que ha dejado de representar los valores que alguna vez compartimos”, completó.
Consultada por este medio, adelantó que lo más probable es la constitución de un bloque unipersonal.
Página Política


Domíguez anunció que se va del bloque y el PJ pierde la mayoría

Multitudinaria movilización en apoyo a Cristina Kirchner que brindó un mensaje desde su domicilio

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras
Lo más visto
- General Ramirezhace 2 meses
Salud clausuró el geriátrico La Emilia II
- Interés Generalhace 1 mes
Karlic, internado
- Valle Maríahace 3 semanas
Trabajarán para evitar la competencia desleal para productores de alimento
- Diamantehace 4 semanas
Fiscalía Federal pidió enviar a juicio a Leo Airaldi y otras 14 personas por narcotráfico