Interés General
La Iglesia advierte la presencia de veterocatólicos en Entre Ríos
Publicado
hace 1 añoel
La Iglesia de Paraná salió a tomar distancia de la presencia en Entre Ríos de clérigos que responden a una rama del catolicismo preconciliar, la denominada Iglesia Católica Vetero Latinoamericana.
“Por medio de la presente se informa a los fieles católicos de Villaguay y alrededores que quienes se presentan como Iglesia Vetero Apostólica en América, junto a la comunidad Santa Teresita del Niño Jesús y sus ministros no pertenecen a la Iglesia Católica ni están en comunión con el Santo Padre”, planteó la curia paranaense este sábado.
En ese marco, la Iglesia de Paraná “aconsejó” a los fieles “que deseen mantenerse dentro de la plena comunión con la Iglesia Católica han de abstenerse de participar de sus actividades”.
En 2010 el mundo recibió la noticia de un hecho hasta entonces impensado: en el corazón del tradicionalismo católico, Roma, se ordenó por primera una mujer sacerdotisa en una iglesia del centro histórico, a pocos metros del Vaticano que, pese a una crisis de vocaciones, se niega a que las mujeres tengan acceso al sacerdocio.
María Vittoria Longhitano, una italiana de 35 años, casada y madre de dos niños, pertenece a la Iglesia Vetero-Católica italiana, una pequeña congregación que abandonó el catolicismo romano en el siglo XIX para ingresar en la Unión de Utrecht, estrechamente ligada a su vez a la iglesia anglicana.
Después del Concilio Vaticano I algunos grupos de católicos de Alemania, Suiza y del imperio protestaron contra las definiciones del primado y de la infalibilidad del Papa. Fueron llamados «viejos católicos» porque consideraban las doctrinas del Vaticano I como una innovación. La Declaración de Utrecht se basa en la Iglesia indivisa de los ocho primeros concilios ecuménicos. Acepta la Escritura y la Tradición como fuentes de la revelación, aunque no se consideran inspirados los libros deuterocanónicos del Antiguo Testamento. Reconoce una primacía del obispo de Roma, pero no el primado de jurisdicción ni la infalibilidad que afirmó el Vaticano I. Los viejos católicos rechazan las ideas de un tesoro de méritos, las indulgencias, la veneración de los santos y las definiciones de la Inmaculada Concepción y de la Asunción de María. Creen en la presencia real de Cristo en la eucaristía, sin explicarla en términos de transubstanciación. Se practica la confesión auricular, pero no se la considera necesaria: no se continuó con el celibato clerical.
El caso de la desaparición del pequeño Loan Peña, en Corrientes, los trajo a la consideración pública en Argentina, aunque ya en 2014 la Iglesia Católica tradicional había advertido sobre su presencia.
«Dicho grupo, sobre cuyo accionar se advirtió públicamente en 2014, no pertenece al clero secular ni regular, como así tampoco a la vida consagrada presente en esta arquidiócesis, que está en comunión con la Iglesia una, santa, católica y apostólica, que preside el Papa Francisco, y que está presente en Corrientes en la persona del arzobispo Andrés Stanovnik y del obispo auxiliar José Adolfo Larregain», dijo la curia correntina.
En diciembre de 2013, también mediante un comunicado, la arquidiócesis de Corrientes y las diócesis de Goya y de Santo Tomé alertaron sobre «la actuación de ministros de una iglesia, que se presenta como veterocatólica, veterodoxa, o también como iglesia católica disidente, en cuyo logo identificatorio figura la siguiente leyenda: ‘Iglesia católica apostólica argentina-no romana’».
Análisis

Te puede interesar
Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces
Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión
Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales
Segundo aumento en menos de 7 días: Shell volvió a subir el precio de sus combustibles en Paraná
Macri quiere meter a Triaca, Dietrich y Etchevehere en el gabinete
Bessent explicó por qué rescató a Milei: “No queremos que Argentina sea un estado fallido”
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 21 horasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión

Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco