Connect with us

Provinciales

La jueza Susana Medina le presentó al Papa un análisis sobre la subrogación materna en Argentina

Reclama que la práctica se tipifique como “trata con fines de explotación reproductiva y tráfico de menores”.

Publicado

el

En su análisis la presidenta de la Sala Número 3 del Tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos reclama que la práctica se tipifique como “trata con fines de explotación reproductiva y tráfico de menores”.

La presidenta de la Sala Número 3 del Tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos,​ Susana Medina, le presentó este miércoles al papa Francisco un “análisis jurídico-filosófico” sobre la subrogación materna en Argentina, que reclama que la práctica se tipifique “en el delito de trata con fines de explotación reproductiva y tráfico de menores”, luego de que el pontífice pidiera su prohibición “universalmente”.

La jueza, que también preside la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, se reunió con el Pontífice tras la audiencia general de este miércoles y le entregó una copia del análisis de lo que consideró “un delito que debe ser combatido de manera internacional”.

“La subrogación materna es una nueva e insidiosa forma de trata de personas que afecta los más elementales derechos humanos de las mujeres jóvenes y pobres, que por la situación vulnerable en la que se encuentran ofrecen su vientre para engendrar hijos ajenos”, planteó Medina en diálogo con Télam tras entregarle al Papa en el Vaticano el análisis escrito con la investigadora del Conicet, María José Binetti, y con la profesora de Derecho Constitucional, María Sofía Sagues.

Para Medina, expresidenta (2021-2023) del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, con la práctica, “también se afecta el interés superior del niño quien es producto de un contrato de compraventa”.

“Este es un delito transnacional, global, profundo, grave que presenta muchas y muy variadas aristas y es necesario combatirlo también de manera universal”, añadió la jueza.

El encuentro de este miércoles se da además a dos meses de una reunión internacional que se hará en Roma, con apoyo del Vaticano, “para la abolición universal de la subrogación”.

A inicios de enero, ante todos los embajadores de países que tienen relaciones con el Vaticano, el Papa consideró “deplorable la práctica de la llamada maternidad subrogada, que ofende gravemente la dignidad de la mujer y del niño; y se basa en la explotación de la situación de necesidad material de la madre”.

Para el Papa, “un hijo es siempre un don y nunca el objeto de un contrato”.

“Por ello, hago un llamamiento para que la Comunidad internacional se comprometa a prohibir universalmente esta práctica”, reclamó el pontífice el mes pasado.

El análisis presentado hoy por Medina repasa las “bases jurídicas” para la prohibición de la práctica y propone que la maternidad subrogada sea tipificada “en el delito de trata con fines de explotación reproductiva y tráfico de menores”, en línea con la denominada Declaración de Casablanca firmada por juristas de todo el mundo.

“Es imprescindible no naturalizar esta práctica perversas, ni mucho menos romantizarla”, concluyó Medina.

Provinciales

Argentina se “abarata” más para los uruguayos: La brecha de precios entre Concordia y Salto

Publicado

el

El Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay del Campus de Salto lanzó su último informe de Indicador de Precios Fronterizos correspondiente a setiembre de este año, en donde se reflejan las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre Argentina y Uruguay.

El indicador muestra que -considerando el conjunto de bienes seleccionados y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares- adquirir la canasta básica en Salto fue 34,95% más caro que en Concordia. Esto supone un “abaratamiento” de Argentina para los uruguayos, respecto al informe previo correspondiente al mes de julio de este año, en donde la diferencia en la canasta básica era 26,4% más cara en Salto. Además, el 34,95% de brecha de precios de precios entre Uruguay y Argentina, es la mayor diferencia en un año (en setiembre de 2024 era de 47,4%).

Vale destacar que en setiembre de 2023, en donde la Argentina estaba barata para los uruguayos, la brecha de precios entre Concordia y Salto era de 180,2%.

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Esta vez, la diferencia de precios en la división más significativa en el consumo de los hogares subió y se sitúa en 30,4%. La diferencia de precios en julio era de 22%. En esta división se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF (Índice de Precios de Frontera), con un peso de 49%.

Sólo dos artículos muestran precios promedio más elevados en Concordia que en Salto. Estos son el jamón cocido (20% más barato en Salto) y el yogurt común (2% más barato en Salto).

Por otro lado, 16 artículos presentan diferencias de precios inferiores a 50%. Estos son: polvo de hornear (0,9% más caro en Salto), pan blanco envasado en rebanadas (7,7%), leche entera larga vida en caja (8,5%), alfajores (11,9%), chorizo (12,2%), manteca (16,3%), agua de mesa en supermercados (26,8%), carne picada (31,4%), pescado enlatado (36,1%), caldo en cubos (37,2%), aceite de girasol (37,9%), arvejas enlatadas (39,3%), pulpa de tomate (42%), azúcar (44%), arroz (46,8%) y yerba mate (48,5%).

Luego, hay 11 artículos que muestran una diferencia de precios entre 50% y 100%. Estos son: galletitas dulces (50%), café soluble instantáneo (59,6%), huevos de gallina (60,3%), queso rallado (61,2%), lentejones (61,6%), refrescos (62,3%), harina de trigo (62,6%), mayonesa (64,7%), papas fritas con o sin sal para copetín (65,3%), sal (85,8%) y fideos (91,3%).

En esta ocasión, solo un artículo mostró una diferencia de precios superior a 100%, siendo, en este caso, los postres en polvo (228,7% más caros en Salto).

Bebidas y prendas de vestir

En cuanto a la división de bebidas alcohólicas y tabaco, la brecha aumentó, pasando de 47,4% en el mes de julio a 56,9% en setiembre.

En este caso, se evidenció una diferencia significativa en el vino en supermercados (148% más caro en Salto), seguido por los cigarrillos con 66%. Luego, se aprecian menores diferencias en la cerveza (22,7%) y el whisky en supermercados (6%).

Con respecto a las prendas de vestir y calzado, Salto se encuentra 6,6% más caro que en Concordia, cuando en el último año venía siendo más barato. Para dos artículos de esta división, jeans de mujeres y hombres, Salto aún presenta precios promedio más bajos que en Concordia, de 3,2% y 4,7%, respectivamente.

Esta vez, Salto se mantiene más caro que el país vecino, más precisamente en los rubros calzado deportivo de niños (33,8%), calzado deportivo de hombres (14,8%) y calzado deportivo de mujeres (3,9%).

Productos del hogar y transporte

Si nos referimos a los productos del hogar, la brecha entre ambos países contó con una baja, pasando de 47,1% en julio a 33,5% en setiembre. En esta ocasión, las toallas (19,7%) y las sábanas (31,4%) continúan siendo más baratas en Salto. El resto de los artículos se encuentran más caros en Salto, con las siguientes diferencias de precios: tubos fluorescentes y lámparas eléctricas (51,8%), pilas y baterías para uso general (71%), jabones de limpieza en polvo y en barra y suavizante (63,3%) y el detergente (46,2%).

Por el lado del transporte y combustible, la brecha de precios para la nafta súper se ubica en 18,9% (más caro en Salto), cuando en el mes de julio fue de 10% (vale destacar que sin considerar el descuento del Imesi la diferencia subiría a 83%). Por otra parte, el gasoil presenta una brecha de 13,3%, mientras que en julio fue de 9,4%. En tanto, el precio promedio de las cubiertas, cámaras y neumáticos es levemente más alto en Salto (3,4%).

Comidas y bienes diversos

En lo que refiere a las comidas fuera del hogar, la brecha de precios mostró un aumento, pasando de 55,9% en julio a 71,8% en setiembre más caro en Salto que en Concordia.

Esta vez, las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes son de 51,8%% para refrescos, 83,5%% para la pizza familiar, 91,3% para las hamburguesas y de 26,5% para el agua de mesa.

Por último, en relación a los bienes diversos, hubo un leve aumento de la brecha, pasando de 64% en julio a 66,3% en setiembre.

Se evidencian aumentos en las diferencias de precios para la mayoría de los artículos, alcanzando 122,8% para el desodorante, 83,4% para el shampoo y 49,5% para la pasta dental. Para el jabón de tocador la diferencia es de 26,9% y en el caso del papel higiénico se ubica en 43,7%.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles