Connect with us

Provinciales

La Mesa contra el Hambre dice que la emergencia alimentaria no se cumple

La emergencia alimentaria, el proyecto que la Legislatura sancionó hace casi un mes, continúa sin implementarse en la práctica.

Publicado

el

La emergencia alimentaria, el proyecto que la Legislatura sancionó hace casi un mes, continúa sin implementarse en la práctica, según alertó este martes la Mesa contra el Hambre, el colectivo del que participan distintas organizaciones sociales, gremios y la Iglesia Católica.

«La ley está, los alimentos, no», alertó la Mesa contra el Hambre. «Desde los distintos sectores que conformamos la Mesa contra el Hambre vemos con alarmante preocupación que a casi un mes de sancionada la Ley de Emergencia Alimentaria en Entre Ríos, impulsada por este espacio, los alimentos aún no han llegado a la mesa de miles de familias entrerrianas», planteó.

Y sumó: «En una provincia que recientemente reafirmó su compromiso con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan erradicar la pobreza, combatir las desigualdades y promover la prosperidad, y tienen como objetivo central lograr Hambre Cero, hay gurises con hambre y trabajadores y trabajadoras sin recursos».

En abril último, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y convirtió en ley el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo mediante el cual se declaró el estado de emergencia pública en materia de seguridad alimentaria en el ámbito de la provincia de Entre Ríos hasta el 31 de diciembre de 2024. El objetivo de la norma, que se trató sobre tablas, fue “0garantizar la atención básica de la alimentación a través de la provisión de alimentos de calidad y la nutrición adecuada, priorizando la atención de la población en situación de vulnerabilidad social y en riesgo de subsistencia”.

El texto legal autorizó al Poder Ejecutivo a realizar contrataciones directas, al tiempo que se dispone un incremento de los créditos y partidas presupuestarias vigentes para las políticas alimentarias y se autoriza a realizar ampliaciones y modificaciones al Presupuesto con un incremento de un 50% como mínimo. Además, la ley creó la Mesa de Diálogo Social en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano, como órgano de participación y consulta, integrada por representantes del Poder Ejecutivo, el Legislativo, las universidades, las organizaciones sociales e integrantes de la Mesa Contra el Hambre de Entre Ríos.

El presidente de la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, Bruno Sarubi (Juntos por Entre Ríos), sostuvo al momento de la sanción: “La alimentación es un derecho fundamental para el desarrollo y está muy ligada al derecho a la vida y a la dignidad humana. Al mismo tiempo, la inflación es un flagelo que nos atraviesa a todos, que daña fundamentalmente a los sectores más vulnerables. Fue del 20,6% en enero y 254% interanual, el índice más alto de los últimos 33 años”.

En tanto, la jefa de la bancada del Frente Más para Entre Ríos, aportó: “Esta es una declaración de emergencia de las más urgentes, porque el deterioro en la calidad de vida de grandes sectores de la población se vio impactado muy fuertemente debido a la devaluación abrupta que implementó el presidente Javier Milei”.

Pero desde la Mesa contra el Hambre sostienen que aquella norma todavía no se traduce en ayuda alimentaria a la población más vulnerable. «Hemos transitado desde febrero hasta la fecha instancias de diálogo y lucha, visibilizando y profundizando la discusión de la dura realidad que viven día a día las familias en nuestros barrios», señalaron en una declaración pública.

Y enumeraron: el 22 de febrero sus integrantes fueron recibidos por senadores del bloque Más para Entre Ríos; el 27 de febrero el encuentro fue con el bloque de diputados de la oposción; el 28 hubo un encuentro con el equipo del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia, del participó la ministra Verónica Berisso, el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, la Pastoral Social y  la Junta de Laicos. «Grandes jornadas de lucha de por medio, promovieron la media sanción en la Cámara de Senadores de Entre Ríos el día 17 de abril de la Ley de Emergencia Alimentaria, y su posterior aprobación por unanimidad en la Cámara de Diputados el día 25 de abril del corriente año», señalaron.

«Durante la última acción de visibilización, el martes 7 de mayo, Ricardo Vales, secretario de Articulaciones de Políticas Sociales del Gobierno de Entre Ríos, se comprometió con las distintas organizaciones a resolver la situación que atraviesan miles de familias, ahora como fecha última el martes 21 de mayo del 2024. Es imperioso que los compromisos asumidos por los diferentes  espacios de Gobierno, se concreten», planteó la Mesa contra el Hambre.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles