Connect with us

Nacionales

La recesión se aceleró en marzo: La economía sufrió un desplome del 8,4%, el más fuerte en cuatro años

El Estimador Mensual de Actividad Económica registró una fuerte caída contra el mismo mes del año pasado.

Publicado

el

El Estimador Mensual de Actividad Económica registró una fuerte caída contra el mismo mes del año pasado. El indicador desestacionalizado disminuyó 1,4% y el indicador tendencia-ciclo lo hizo en 0,5%, ambos respecto al mes anterior.

En marzo de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 8,4% en la comparación interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, el indicador desestacionalizado disminuyó 1,4% y el indicador tendencia-ciclo lo hizo en 0,5%, ambos respecto al mes anterior. Nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron bajas en marzo.

En cuanto a las alzas de marzo, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron números positivos interanualmente, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,9% ia). El sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9% ia).

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron Construcción (-29,9% ia) e Industria manufacturera (-19,6% ia). Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% ia) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

EMAE de marzo: qué lectura hacen los expertos

Para Gabriel Caamaño, economista jefe de Consultora Ledesma, la caída mensual está en línea con lo esperado, aunque se trate de “una bruta caída”. “Algo similar habían anticipado los datos sectoriales y primarios para marzo. El primer trimestre quedó 5,2% abajo a igual período de 2023 y -2,1% abajo del último trimestre de 2023. Que la caída haya sido tan fuerte en marzo, ultimo mes del trimestre, le deja una arrastre negativo fuerte al segundo. Veremos si lo revierte”, expresó.

De hecho resaltó que los sectores como “minería y agro compensaron fuerte, sino hubiera sido mucho peor”. Sin considerar al sector agro, la caída de la actividad económica en marzo de 2024 fue del 2,3% mensual y 10% interanual. En tanto, el primer trimestre de 2024 quedó 3,7% abajo del último trimestre y 6,2% abajo del mismo trimestre de 2023, agregó el economista para dimensionar la importancia de este sector.

A su turno, Tobías Pejkovich Balbiani, Economista de Facimex Valores, le dijo a este medio que la caída del 8,4% interanual en marzo, es el retroceso más fuerte desde agosto de 2020. “Se revisaron al alza los datos de enero (+0,4pp a -0,4% m/m s.e.) y febrero (+0,2pp a 0,0% m/m s.e.), con un impacto positivo de 0,6pp en la variación punta a punta del primer bimestre”, alertó.

“A pesar de estas revisiones, la economía acumuló siete meses consecutivos a la baja, acumulando un retroceso del 6,1% contra agosto y alcanzando su menor nivel desde mayo de 2021. De esta forma, la actividad retrocedió 5,3% interanual y 3% en el primer trimestre respecto de los últimos tres meses del año pasado, confirmando que la economía ingresó formalmente en recesión“, amplió.

Además, estimó que 12 de 15 sectores cayeron contra febrero en términos desestacionalizados, siendo la caída mensual más generalizada desde abril de 2020. “Las señales de abril muestran una mejora en el margen, a pesar de que siguen siendo muy negativas en términos anuales. En abril 7 de 10 indicadores sectoriales que monitoreamos mostraron subas contra en marzo en términos desestacionalizados; aunque 6 de 10 indicadores mostraron caídas de doble dígito con respecto a abril del año pasado”, cerró Balbiani.

Por último, Alan Versalli, economista de Eco Go, aseguró que lo más destacable quizá es que continuaron en deterioro los rubros que ya registraban en la previa fuertes caídas como industria, construcción, comercio, intermediación financiera e impuestos. “Por otro lado, se continúa verificando el efecto de la recuperación del agro, que creció 14,1% versus marzo del 2023 y aportó casi 1 punto a la variación interanual”, amplió.

“En este sentido creo que lo más destacable es que la dinámica que veníamos experimentando, continúa por el momento sectores mercado-internistas cayendo y sectores capaces de generar un saldo exportador, creciendo. El trimestre cierra con una baja de -5.3% interanual comparable a la caída del segundo trimestre de 2023, donde pegó el impacto de la sequía“, finalizó el experto.

Nacionales

Preocupación porque el oro no aparece en el balance que presentó el Banco Central

Publicado

el

El destino de los miles de millones de dólares en oro que tenía el Banco Central siguen siendo un misterio. Ahora no aparece en el balance.

El Banco Central presentó su balance y entre los activos de la entidad monetaria no aparecen consignados los miles de millones en oro que hasta el arribo de la administración libertaria, tenía ese organismo. En ninguna parte del estado contable, financiero, notas o statements se mencionan los lingotes de oro, que salieron del país en aerolíneas comerciales con paradero desconocido. Se especula que están en Basilea o en Londres.  

La operación recién fue blanqueada por el ministro de Economía, Luis Toto Caputo. Pero ni él ni su socio, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, informan su destino ni su utilización.

“El destino del oro es un dato fundamental, el Central no puedo soslayarlo. Es como si el Tesoro no dijera en que banco tiene acreditadas sus disponibilidades”, comentó  con mucha preocupación el directivo de un banco que agregó “ponele que no expliquen que operación de crédito realizaron amparados en el secreto bancario, pero no pueden no decir donde atesoran los lingotes de oro que son de todos los argentinos”. 

Es decir ya no se exige que expliquen el Repo de Basilea o que otro tipo de operación hicieron con ese activo, sino que al menos expliquen donde atesoran todos los lingotes de oro que son de todos los argentinos. 

En paralelo, los ejecutivos de Basilea, organización mundial que reúne a las autoridades de supervisión bancaria, plantaron una incertidumbre mayor a partir del balance presentado por Bausili.

“Si bien en el Statements refiere a que corresponde al cobro de dividendos e intereses ganados, se infiere que habría incluido importes vinculados a swaps lines con colateral del oro depositado en el Bank of England”, explicó un técnico bancario radicado en Suiza, donde está Basilea.

Nada de esto impidió que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, celebrara el resultado del Balance del Banco Central. “El BCRA obtuvo una ganancias de $19,4 billones en el ejercicio 2024 y puso a disposición del gobierno nacional $11.7 billones que tendrán como destino exclusivo el eventual pago de deuda”, posteó.

Las respuestas no demoraron en llegar. “No se fija en que el 90 % de esa ganancia lo explica los intereses y amortizaciones por los letras y bonos atados a la inflación”, cuestionó un operador del sector financiero. O sea, Quirno reconoció que va a pagar deuda con las ganancias que genera esa deuda. 

En la última licitación que se adjudicó este jueves, Quirno logró renovar solo el 70% de los vencimientos. “El giro de utilidades del BCRA al Tesoro para pagar vencimientos de deuda que no puede renovar llega justo cuando los depósitos del Tesoro comienzan a agotarse”, señaló el especialista financiero Cristian Buteler. Para el economista Nicolas Gadano, se trata del retorno del financiamiento del Banco Central al Tesoro. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles