Provinciales
La reforma política saldrá después de Navidad
Publicado
hace 10 mesesel

El peronismo sigue esperando alcanzar un entendimiento con el Ejecutivo para apoyar, con cambios, la reforma política que introduce la BUP en Entre Ríos. Si finalmente hay acuerdo, el Senado sesionaría el 26 de diciembre. Y al día siguiente lo haría Diputados, para darle sanción definitiva.
Las negociaciones por la reforma política que impulsa el gobernador Rogelio Frigerio continúan abiertas en el Senado. Por eso no hubo avances en la reunión conjunta que este miércoles realizaron –a puertas cerradas– las comisiones de Asuntos Constitucionales y Acuerdos y de Legislación General.
En la Cámara Alta, el oficialismo no tiene los números para sacar por sí mismo la reforma, como ocurrió en Diputados el 26 de noviembre. Necesita acordar con el peronismo, que ostenta, por un voto, la mayoría. De allí que en los últimos días el Ejecutivo haya intervenido en negociaciones directas con los senadores peronistas.
En la charla privada que mantuvieron los senadores en comisión, los representantes del oficialismo plantearon este miércoles la necesidad de no demorar un despacho de comisión, a fin de cumplir con el objetivo trazado por Frigerio: sancionar la reforma política antes de fin de año, para evitar que la discusión se extienda a 2025 y corra el riesgo de contaminarse con los intereses del año electoral.
Los senadores peronistas comunicaron que las negociaciones con el Poder Ejecutivo progresaron en los últimos días, pero que siguen aguardando respuesta a sus planteos. Según pudo averiguar Página Política, estarían muy cerca de consensuar esas diferencias.
Con las modificaciones acordadas con el peronismo, la reforma política podría votarse en el Senado en una sesión especial que se estaría convocando para el 26 de diciembre.
Si el acuerdo, como todo indica, se sella al más alto nivel del poder político, la Cámara de Diputados debería -en lo inmediato- darle sanción al proyecto que crea el Código Electoral de la Provincia y reforma la Ley de Partidos Políticos (Expediente N°27.439).
Eso estaría ocurriendo al día siguiente: viernes 27 de diciembre. Sobre la hora.
Las diferencias centrales
Los puntos que discute el peronismo no han cambiado. Siguen siendo los mismos que motivaron en Diputados la redacción de un despacho de minoría por parte del principal bloque de la oposición. Los más importantes son:
-Foto del candidato a gobernador en el casillero de voto por lista completa. Es uno de los puntos más controvertidos del proyecto de reforma electoral de Frigerio. Se incluye la foto del candidato a gobernador en el casillero de voto por lista completa. La oposición objeta que podría dar lugar a confusiones que multiplicarían los votos nulos para intendentes y legisladores.
–Adhesiones de precandidaturas en las PASO. El peronismo objeta que el precandidato a gobernador puede hacer todos los pegados de boleta que quiera en las elecciones primarias, mientras los demás precandidatos sólo pueden adherir a un solo postulante a la gobernación. La restricción responde a una cuestión de espacio, para que la boleta única no adquiera un tamaño que la vuelva inmanejable.
-Plazo para convocar a elecciones provinciales. En la ley vigente, el Ejecutivo tiene tiempo de llamar a elecciones hasta 150 días antes de las elecciones generales. El proyecto del oficialismo reduce ese plazo a 110 días. El justicialismo rechaza ese cambio porque significa “menor previsibilidad y mayor discrecionalidad” en favor de quien debe definir la fecha. Señalan que el oficialismo de turno dispondrá de 40 días más para decidir si la elección es simultánea con la nacional o separada y las fuerzas opositoras tendrán 40 días menos para adaptarse a lo que decida. En el oficialismo lo relativizan, creen que no se le resta certidumbre al proceso al fijarse una fecha concreta para las elecciones provinciales.
-Aumento de las exigencias de avales para formar un partido. Es un pedido que plantearon los vecinalistas, que encontraron a los senadores más receptivos a sus planteos que los diputados. Esperan, al menos, que se puedan remover las reformas a la ley de partidos políticos que consideran “proscriptivas”, porque elevan los requisitos para conformar y sostener partidos municipales y vecinales.
Página Política

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 9 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco