Nacionales
La trama oculta de los negocios del gobernador Vidal con la Suizo Argentina
Publicado
hace 2 mesesel

El gobernador de Santa Cruz le entregó $15 mil millones a la empresa investigada por pago de coimas a Karina y los Menem.
Desde que Claudio Vidal asumió como gobernador, Santa Cruz se transformó en uno de los principales clientes de la Suizo Argentino, la droguería que está siendo investigada por presunto pago de coimas a Karina Milei y los Menem.
En apenas un año, las compras de la provincia superaron los 15 mil millones de pesos, un volumen que no guarda relación con la cantidad de afiliados a la Caja de Servicios Sociales (CSS) de la provincia ni con las necesidades del sistema hospitalario provincial.
Durante el 2023, último año de gestión de Alicia Kirchner, los pagos por todo concepto en medicamentos que realizó la obra social fueron de $6 mil millones, mientras que en el primer año de Vidal la suma escaló a $20 mil y entre enero y agosto de este año, superó los $26 mil millones. Así, en lo que va de la gestión, Santa Cruz pagó a la Suizo Argentina la friolera de $46 mil millones.
La voracidad de la cifra no puede explicrase por la escalada inflacionaria. Solo en junio de este año, las compras tuvieron un pico de 1.090% más, mientras que la obra social dio de baja la mitad del vademécum de medicamentos, los faltantes son la regla y se redujeron al mínimo las prestaciones a sus afiliados.
Los pagos que trascendieron del tesoro santacruceño coinciden con el periodo en el que la sociedad política entre el gobernador de Santa Cruz y la Rosada fue evidente. Esto confirmaría el modus operandi de Lule Menem, que luego de cerrar alianzas políticas en las provincias pedía que contrataran a la Suizo.
Fuentes de la provincia que gobierna Vidal dijeron a La Política On Line que lo de Santa Cruz con la droguería de los Kovalivker está entre la segunda y la tercera compra más grande del país. Además compraron prótesis pese a que la ley provincial lo prohíbe.
El 6 de septiembre, Clarín reveló que Santa Cruz le compró a Suizo Argentino montos equivalentes al 40% de lo que adquiere la provincia de Buenos Aires, pese a tener una población 60 veces menor.
LPO accedió a los registros oficiales de la Dirección de Rendición de Cuentas y la Tesorería provincial. El documento muestra que la provincia de Santa Cruz realizó adquisiciones millonarias a la droguería Suizo Argentino en los últimos años, con un marcado incremento a partir de 2024. Las facturaciones mensuales superan cifras de cientos de millones de pesos, alcanzando montos como 661 millones en mayo, 225 millones en junio y más de 780 millones en octubre.

Este crecimiento exponencial en las compras coloca a Santa Cruz entre los principales clientes de la empresa apuntada por las coimas. La magnitud de las operaciones no sólo refleja un aumento sostenido en el gasto, sino que también plantea interrogantes sobre la relación entre el volumen que se compró y las necesidades reales del sistema de salud de la segunda provincia menos pobladas del país.
La irregularidad de las compras había sido advertida por el auditor de los medicamentos del alto costo de la Caja de Servicios Sociales, que presentó dos dictámenes para señalar la anomalía. Fue echado ni bien presentó el segundo.
Te puede interesar

Revés para el gobierno: Ordenan que la Andis restablezca las pensiones suspendidas

La oposición aprobó la interpelación a Karina, Lugones y Toto Caputo

Asociaciones piden la restitución inmediata de las pensiones por discapacidad suspendidas en todo el país

El acuerdo con el Tesoro le mete presión al lobby de Sigman contra las patentes

Picardi rechazó una jugada de los Kovalivker para anular la causa de las coimas en la Andis

Securitas: González amplió su declaración y pidió que sean citadas las anteriores autoridades de Enersa
Nacionales
En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña
Publicado
hace 9 horasel
5 de noviembre de 2025
El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.
El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.
El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.
La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.
De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.
El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales.
En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes.
“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.
El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.
Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.
Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.
En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.
La Política On Line


El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131












