Connect with us

Interés General

La UTA advirtió que la quita de subsidios al transporte público hará colapsar el servicio

Sin los aportes del Estado Nacional el servicio caerá “inevitable e irremediablemente”, expresaron.

Publicado

el

La Unión Tranviarios Automotor alertó a través de un comunicado que “sin los aportes del Estado Nacional” el servicio caerá “inevitable e irremediablemente”. Además, destacó que la medida “también pone en peligro el salario y las fuentes de trabajo” de todo el sector.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) alertó este miércoles que por la eliminación de los subsidios al transporte que otorgaba el Estado Nacional este servicio “colapsará, inevitable e irremediablemente” y aseguró que también “peligran el salario, las fuentes de trabajo y el sistema de transporte de pasajeros”.

En un comunicado difundido en redes sociales, la UTA describió “un radical cambio de sistema de transporte público de pasajeros, sin la más mínima transición o planificación” y alertó que las medidas anunciadas por el Gobierno “carecen de una hoja de ruta y sin ella, el sistema de transporte colapsará, inevitable e irremediablemente”.

Esto también “genera incertidumbre, en cuanto al pago del salario de los trabajadores y a la prestación del servicio público”, añadió.

La eliminación del Fondo Compensador del Interior que financiaba los subsidios del transporte en casi todo el país, anunciada por la Secretaría de Transporte, “tiene la clara intención de cambiar el sistema de transporte público de pasajeros”, consideró el gremio y advirtió que en este estado de situación las compañías de transporte público “tendrán la facultad para subir el valor de sus tarifas sin ningún tipo de limite, generando discordia y conflictos entre el Estado nacional y los Estados provinciales”.

“De esta manera peligran el salario, las fuentes de trabajo y el sistema de transporte de pasajeros”, denunció en el documento firmado por el secretario general de UTA, Roberto Carlos Fernández, en el que también planteó: “Como entidad sindical, es nuestro deber advertir lo que pasa y estamos dispuestos a colaborar en una hoja de ruta o plan de transición, en el que participen todos los protagonistas involucrados”.

Si bien el Estado nacional aseguró que los pasajeros que lo necesiten “seguirán contando con el tributo social a través de la tarjeta SUBE”, el gremio sostuvo que “se desregula completamente el transporte de pasajeros y se lo deja a la buena de Dios” porque “hay jurisdicciones que no utilizan la tarjeta SUBE”.

Por otra parte, criticó “que el Estado Nacional actúe sin una hoja de ruta, sólo analizando cuestiones financieras o de caja” al igual que reclamaron a los empresarios de transporte “que se limitan a dar la voz de alarma intranquilizando a usuarios y trabajadores”.

“Buscamos la paz social y la tranquilidad de todos los actores, somos protagonistas, no nos rebajemos a meros espectadores, sino será tarde”, finalizó la UTA.

Interés General

El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”

Publicado

el

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.

En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.

​Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.

Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.

​”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

​Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.

Sin apoyo y bajo escándalo

La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

​Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:

​Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.

​Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.

​Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.

​Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles