Connect with us

Nacionales

La versión de quiebra de una de “las tres grandes” sociedades de bolsa, conmociona la City

Publicado

el

Los márgenes de las ALyCs se destruyeron. Fuertes rumores sobre el quiebre de una de las grandes. Las nuevas exigencias del BYMA y el BCRA.

Arrancó como un murmullo de mesa y terminó dándole la vuelta al mercado: ¿Quebró una de las grandes? El frente financiero se empastó y arrastró a las sociedades de bolsa (Alycs) que vieron destruirse sus márgenes.  

“Las sociedades de bolsa están muy presionadas, dicen que una de las tres grandes tiene PN negativo”, soltó un portfolio manager y mencionó una empresa muy conocida. ¿Qué significa PN negativo? Patrimonio Neto por debajo de cero: los activos valuados a mercado no alcanzan para cubrir los pasivos y el capital regulatorio. En una Alyc, ese número es la frontera entre seguir operando con normalidad o entrar en un plan de regularización inmediata bajo la lupa del regulador y de las cámaras compensadoras.   

Nadie lo confirmó en on, pero la sola especulación alcanzó para enfriar la pantalla y encender los llamados. En X, la película se vio en tiempo real. La cuenta Roma Equity Research posteó: “Fundió una de las Alycs top 5 del país y yo no. Encima gané bastante plata. Hay que festejar. Año difícil”. Minutos después, ante las preguntas, remató: “Jajaja no puede ser que sea Balanz. Muy grande para caer”. El ida y vuelta encendió a la fauna del mercado y apareció “Teddy Trader” a poner paños fríos: “Qué ganas de generar caos al pedo… seamos responsables y querámoslo (al mercado)”. 

La escena resume el clima: nervios, desmentidas a medias y un subtexto claro: si no fue hoy, puede ser mañana. Mientras tanto, operadores reportaron intermitencias y demoras para consultar datos regulatorios. 

“La página de la CNV estuvo caída por momentos; imposible chequear al instante los números finos”, se quejó un broker. Todo ocurría mientras trascendía una brutal intervención del Tesoro de Estados Unidos que habría quemado USD 500 millones en el mercado argentino para frenar el dólar.

En paralelo, BYMA ajustó el torniquete. “Hoy salieron a pedir más garantías y dieron ‘precauciones generalizadas'”, contó otra fuente. Traducido: suba de márgenes para operar futuros y cauciones, haircuts más duros sobre los colaterales y llamados por diferencias con menos paciencia. 

Cuando las garantías suben, el apalancamiento baja y el que estaba estirado queda a tiro de un margin call. “Deberían estar apalancados y los mató la baja”, dijo, sin anestesia, un operador de derivados. 

“La mecánica es simple y letal: si financiás posiciones largas con deuda de corto plazo (o caución) y el activo se desploma, te piden más garantías. Si no las ponés en minutos, forzás liquidaciones en el peor precio -y eso retroalimenta la caída del resto”, explicó a LPO un operador exprimentado. 

Otro nombre que en el mercado ven presionado es Pharos. “Pharos operaba mucho con el Gobierno”, tiró un banquero que siguió de cerca el desarme de algunas mesas. 

En los pasillos también apuntaron a un tridente con trato fino con el oficialismo: “Los amigos del Gobierno son Pharos, GMC (aportante de campaña) y Balanz; las tres mostraron picos de volumen inusuales estos días. Se ve clarito en los rankings”, agregó un analista que monitorea flujos diarios. 

El Banco Central, por su parte, jugó su propia partida. “Intimó a los bancos con pedidos de información de todos los que suscribieron ON para cortar el rulo. Los bancos están recalientes”, contó otra fuente. ¿De qué se trata? Detección de arbitrajes entre emisiones corporativas, dólares financieros y cauciones: si el regulador ve un circuito de “compro acá, vendo allá y saco diferencia” que presiona los dólares o estresa balances, exige listados de CUIT, montos y beneficiarios finales. “Y la libertad?”, se preguntó un operador. 

“Si apoyamos al loco de Milei no era para que nos rompan los huevos como los kukas”, se sinceró un empresario financiero que hasta hace semanas festejaba el “veranito”. 

El reclamo va a dos bandas: menos sorpresas regulatorias y más coordinación entre CNV, BCRA y BYMA para que los ajustes no compliquen a quienes proveen liquidez. 

Todo es parte del mismo atolladero: caída de bonos soberanos que perfora el mark-to-market de las Alycs, suba de garantías de las cámaras que exprime la liquidez, ventas forzadas para cubrir llamados, spreads disparados y un regulador hiperactivo. La combinación deja a los grandes jugando a la defensiva y los chicos corriendo detrás del precio. 

Para entender la fragilidad: cuando los bonos se hunden, pegan por tres lados a las Alycs. 1) Les cae el valor de la cartera propia y del colateral de clientes. 2) BYMA sube márgenes para cubrir volatilidad. 3) La CNV pide planes y ratios patrimoniales más exigentes. 

Si en ese triángulo el broker entra con poco capital o mucho apalancamiento, el “gap” entre activos y pasivos se convierte en PN negativo y empieza la carrera contra el reloj. 

El antecedente inmediato ilustra el riesgo sistémico: una Alyc grande no sólo intermedia órdenes; concentra cauciones, repos y derivados. Si titubea, los llamados por diferencia se multiplican y las ventas forzadas contagian precios. 

De ahí el reflejo de BYMA de endurecer colaterales “generalizadamente”. Es antipático, pero es el cortafuegos que intenta frenar el efecto dominó. Al cierre del miércoles la sensación fue de un mercado más corto de liquidez. “Este jueves se sabrá quién estaba nadando sin malla”, graficó un veterano. 

La pregunta que sigue pendiendo es si el episodio fue un susto pasajero o la primera ficha de una cadena más larga en un ecosistema que opera, cada vez más, al borde de su capital. 

Hace un mes cómo el derrumbe del mercado de bonos argentinos, con caídas estimadas entre el 30 % y el 40 %, generó fuertes pérdidas patrimoniales en varias agencias de liquidación y compensación (ALyCs). Algunas de ellas, como Napoli Inversiones S.A. y Balanz Capital, informaron pérdidas que superaron el umbral regulatorio del 15 % de su patrimonio neto, lo que las obligó a presentar un “hecho relevante” ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). 

El contexto que provocó esta crisis incluyó una fuerte depreciación de los bonos soberanos argentinos, un fuerte aumento del riesgo país y una caída generalizada de las acciones, todo en un entorno de gran incertidumbre económica y política. 

Nacionales

Santiago se reunió con Karina para negociar su ingreso a la jefatura de gabinete

Publicado

el

Sturzenegger ya tiene el plan económico, pero empezó a fastidiar a Milei. Francos tuvo que reconstruir la relación con el presidente.

Santiago Caputo se reunió con Karina Milei para negociar su ingreso a la jefatura de gabinete, un cambio de piezas que no terminan de confirmar en la Rosada a la espera de los resultados de las elecciones del domingo.

Caputo, es empujado por la administración de Donald Trump para asumir en lugar de Guillermo Francos, que se reunió unas 50 veces con emisarios del gobierno de China en el último año.

Francos tenía una vía de escape elegante con la Cancillería que se le cerró este jueves, cuando fue designado Pablo Quirno en lugar de Gerardo Werthein. El apuro de Milei, fue para no tener que negociar el cargo con Mauricio Macri, que pedía a Federico Pinedo.

El jefe de gabinete tuvo que reconstruir su relación con Milei luego de una llamada subida de tono del presidente, furioso por las declaraciones contra Santiago Caputo, a quien desafió a firmar como cualquier funcionario.

Tras ese llamado, con el que se cortó el diálogo, Francos recurrió mortificado a un empresario para pedirle consejos. “¿Qué hago, debería encararlo yo? ¿Cómo me manejo?”, le preguntó el funcionario al empresario. “Vos sos el jefe de gabinete, tenés que ir, encararlo y hablarlo”, le sugirieron. Finalmente, Francos pudo acceder a la intimidad de Milei en las últimas horas.

Pero el nexo con Caputo está roto y el propio asesor tuvo conversaciones sobre su posible desembarco en la jefatura con legisladores. La reunión principal la tuvo con Karina, a quien no puede enojar si quiere sobrevivir en el gobierno.

Los militantes de Las Fuerzas del Cielo le piden a Caputo que cope el gabinete con tuiteros leales para frenar el ingreso de figuras extrapartidarias, al menos hasta unos meses atrás, como Diego Santilli y Guillermo Montenegro.

El propio Milei se toma en serio el juego de los seguidores de Caputo, que llegaron a caballo al acto de cierre en Rosario y festejaron cuando el presidente pidió una bandera de Las Fuerzas del Cielo para agitarla. 

Una muestra de la importancia que le da a ese sector se dio con la salida del canciller. El Gordo Dan, ladero de Caputo, pidió la renuncia de Werthein tras la fallida bilateral de Milei con Donald Trump. Werthein llamó a Caputo antes de dejar intempestivamente su cargo, en el día del cumpleaños del presidente. “Le dan más bola a un tuitero que a un hombre de mi trayectoria”, se quejó.

Caputo le respondió con una bandera de Las Fuerzas del Cielo exhibida a los pies del monumento a la Bandera de Rosario, adonde movilizó cientos de militantes de su agrupación. “El Gordo vigila”, dice la bandera junto a la foto de perfil que usa el Gordo Dan.

Federico Sturzenegger es otro de los funcionarios que padeció el fío de Milei en las últimas horas. El ministro Desregulador ya tiene terminado un plan económico para reemplazar a Luis “Toto” Caputo pero recibió dos señales negativas.

Una fue la llegada de Quirno, segundo del ministro de Economía, a la Cancillería. La otra es el visto que le clavó Milei cuando le mandó con llamativa insistencia las fotos de sus recorridas de campaña en La Pampa y San Juan.

Continuar leyendo

Lo más visto