Connect with us

Provinciales

La Vicegobernación difundió un balance de las actividades realizadas durante el año

Laura Stratta hizo un balance del trabajo realizado durante el 2022.

Publicado

el

La vicegobernadora Laura Stratta hizo un balance del trabajo realizado durante el 2022 y en este sentido, destacó que finaliza “un año más de logros compartidos, impulsando el trabajo, la producción y la fuerza emprendedora de las y los entrerrianos.

“Un año más fortaleciendo el tejido social que repara, contiene y posibilita”, resaltó al tiempo que valoró las acciones puesta en marcha para “reivindicar nuestra cultura y nuestra identidad consolidando un mejor presente y un mejor futuro para nuestra provincia”.

Acompañamiento a gobiernos locales, organizaciones e instituciones

Con el objetivo de fortalecer la tarea que realizan, desde la Vicegobernación se acompañó a más de 200 municipios, juntas y comunas, organizaciones e instituciones comprometidas con su comunidad. Se financiaron proyectos para acompañar la función que cumplen los mercados populares, clubes, cooperadoras, asociaciones civiles e instituciones religiosas. También se dio impulso a 50 fiestas populares y acciones vinculadas al rescate de la identidad entrerriana.

Senado Juvenil

El Senado Juvenil cumplió 30 años y en esta edición especial se presentaron 230 proyectos que atravesaron las diferentes instancias. Las y los senadores juveniles que representan a los 17 departamentos de la provincia no sólo sesionaron y trabajaron en comisiones sus proyectos, sino que también tuvieron una agenda cultural y educativa.

Además por el aniversario del programa, se presentó el “Juego del Senado Juvenil”, que emula el quehacer legislativo y se celebraron estos 30 años con “El Festi”, un evento en el que las y los jóvenes fueron protagonistas de la mano de la música, el arte y los deportes urbanos.

Observatorio de Géneros y Derechos Humanos

A través del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos, se dio continuidad a los programas “Mujeres que Construyen” y “Conductoras Entrerrianas” que promueven la inclusión laboral de mujeres. Además, en articulación con áreas del Gobierno entrerriano, se puso en funcionamiento el “Espacio Amigo de la Lactancia” en Casa de Gobierno.

Junto a hogares de Protección Integral para mujeres víctimas de violencia de género, se realizaron diversas acciones en territorio, de investigación, supervisión y jornadas de encuentro y actualización. Además, se concretaron encuentros de formación para el Senado entrerriano en el marco de la Ley Micaela.

Con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales, se presentó el Mapa Nacional de la Discriminación, actividad organizada en conjunto con Instituto Nacional contra la Discriminación Delegación Entre Ríos

Integrantes de los equipos junto a la titular del Observatorio, Sigrid Kunath, también participaron en la organización del equipo de la Jornada de Prevención de la Violencia en el ámbito escolar junto al CGE. Igualmente se formó parte del Encuentro de la Asociación Entrerriana de Mujeres Campesinas y se dictaron capacitaciones y jornadas de trabajo en diferentes municipios.

Entre otras actividades, se trabajó en la elaboración de la reglamentación del Nuevo Régimen de Protección Prevención y Asistencia contra la violencia de género en distintas instancias de trabajo y articulación con el Poder Judicial.

Instituto de Formación Legislativa

Desde el Instituto de Formación Legislativa de Entre Ríos, de la mano de universidades públicas y privadas, se generaron a lo largo del año 12 diferentes ámbitos de formación, llegando a capacitar a más de 2.200 personas.

Entre otras propuestas, se dictaron las diplomaturas en “Comunicación Institucional”, a cargo de la Facultad de Educación de la UNER; “Elaboración del presupuesto” y “Técnica legislativa”, a cargo de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la Nación; “Comunicación Jurídica”, a cargo de las Facultades de Ciencias Económicas y Educación de la UNER; “Planificación Estratégica en Salud Comunitaria”, a cargo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata; “Programa en Formación Integral en Estado y Políticas Públicas”, a cargo de la Facultad de Trabajo Social de UNER; entre otras actividades como conversatorios y webinarios.

Se brindó formación en “Primeros auxilios en la comunidad”, mediante la suscripción de convenio con la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Uader en localidades de los departamentos Victoria, Nogoyá, Diamante, , Paraná, La Paz y Villaguay. También formación en “RCP en las Escuelas”, a cargo de la Tecnicatura Superior en Enfermería del Instituto Superior Gaspar L. Benavento.

Además, en el marco de los 40 años de la gesta de Malvinas, se realizó la Muestra fotográfica itinerante: “En mis ojos, Malvinas”, de Rubén Digilio, que visitó 14 localidades entrerrianas.

Soy de Entre Ríos, un pueblo con cultura

Se puso en marcha el ciclo Soy de Entre Ríos, para crear y compartir nuestros modos de ser entrerrianos a través de la cultura.
En articulación con el Senado Entrerriano, la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y la Asociación Civil De Costa a Costa se realizaron talleres de música y recitales en 18 localidades de la provincia.

Junto a la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos se llevaron adelante talleres de microrrelatos audiovisuales en 4 sedes, que culminaron con la producción de 12 cortometrajes; y se realizó un Concurso de Obras de Teatro, del que resultaron ganadoras 5 obras que giraron por la provincia.

Programa de Promoción de la Salud Bucal

Desde la Vicegobernación, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Consejo General de Educación se lanzó el Programa de Promoción de la Salud Bucal destinado a niños, niñas y adolescentes. La propuesta, que se puso en marcha en octubre, tuvo por objetivo informar, prevenir y brindar acompañamiento en materia de salud bucal a las instituciones educativas de la provincia.

Con esta iniciativa, ya se visitaron 12 escuelas rurales y se brindaron 14 instancias de capacitación.

Entre Ríos Tierra de Agua

En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Programa de sensibilización y cultura del agua “Entre Ríos Tierra de Agua” que se lleva adelante junto a otros organismos del gobierno provincial y organizaciones de la comunidad, continuó impulsando acciones de concientización sobre el cuidado del ambiente y el agua.

Con ese objetivo se desarrolló la Muestra interactiva “Cultura del Agua” que fue visitada por miles de alumnos. La mayor cantidad de escuelas fue de las ciudades cabeceras departamentales, de diferentes ciclos. Cada localidad adaptó la muestra como una herramienta lúdico – pedagógica incorporando actividades y contenidos que sumaron a los ejes planteados.

El programa también participó de las V Jornadas Nacionales de Agua y Educación, impulsadas desde el Consejo Hídrico Federal para el desarrollo de la Cultura del Agua, uno de los principios rectores de la Política Hídrica en La Rioja.

Provinciales

Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Publicado

el

La Justicia hizo lugar a las excusaciones de dos magistrados para integrar el tribunal que juzgará por segunda vez al exgobernador Sergio Urribarri, al empresario Diego Armando Cardona Herreros y otros exfuncionarios del urribarrismo en la megacausa de las Coimas. Se trata de los vocales del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Matilde Federik y Gervasio Labriola.

Labriola arguyó que intervino en otra causa del exgobernador, la investigación por enriquecimiento ilícito, y “en los incidentes por los cuales tramitan las medidas cautelares patrimoniales”  y aseguró que “no podría intervenir al mismo tiempo como juez del tribunal que tiene a su cargo juzgar los hechos atribuidos en la presente causa por un lado, y por otro lado continuar actuando como vocal de apelación en el marco de la causa N° 26585 donde aún no se ha sustanciado la etapa intermedia, porque no es aventurado considerar que podría presentarse la situación -muy particular por cierto- de tener que resolver -en grado de apelación- planteos vinculados con la legalidad o admisibilidad de las evidencias colectadas en el marco de dicha investigación, muchas de las cuales son idénticas a las que ya han sido admitidas para ser producidas en el juicio a llevarse a cabo en el marco de la presente causa”.

En tanto, Federik puso como motivación para su apartamiento como jueza el haber intervenido como fiscal de Coordinación en la causa Coimas. Al respecto, planteó que “de la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa”.

El otro argumento que expuso es que “existe otra causal objetiva que impide su intervención, y se vincula con que su padre el abogado Julio Federik ejerce la defensa técnica del imputado Humberto Flores” por lo que concluyó que ambas circunstancias impiden su desempeño en la presente causa, y vuelven innecesario un trámite de excusación como el que se le ha obligado a imprimir.

El tribunal conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Castagno hizo lugar a las excusaciones de ambos magistrados.

A mediados de septiembre último, de momento es incierto cuándo se iniciará el segundo juicio oral que sentará en el banquillo al exgobernador Sergio Daniel Urribarri en la megacausa de las Coimas en la que tiene un pedido de condena de 10 años de cárcel, investigación en la que está involucrado el empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA y un lote de exfuncionarios del Ejecutivo, de los cuales uno, el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, logró zafar mediante juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado sobornos.

El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue  condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.

Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados «naturales» sin fundamento, tal cual dio cuenta Entre Ríos Ahora.

La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.

El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación.

También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.

La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera:  Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná. Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.

Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedará conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).

Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja.  De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.

También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces  motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”.

La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formuladapor la  vocal N°2  Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuadapor el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juiciopara resolver la incidencia con el vocal N°6  Alejandro Diego Grippo. Ello, conformelo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-,  Alejandro Grippo -segundo voto-, y  Carolina Castagno -tercer voto-“.

Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.

Este miércoles volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.

Pero puede que no sea la integración definitiva, y así, entonces, el inicio del juicio en la megacausa de las Coimas seguirá en la indefinición.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles