Connect with us

Provinciales

Las Asociaciones de Bomberos Voluntarios entrerrianos se declararon en estado de alerta y movilización

Publicado

el

La medida fue decidida en la reunión que mantuvieron este último sábado 31 de agosto, los directores de la Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios (FEABV). Fue en reclamo de fondos contemplados en la legislación vigente. Exigieron una reunión con el gobernador Rogelio Frigerio.

En un documento emitido luego del encuentro, la FEABV expresó que hoy existe una nueva Ley 11.116 de Bomberos Voluntarios en Entre Ríos “que se logró luego de años de trabajo y lucha”.
La noma “fue sancionada por unanimidad y promulgada en diciembre de 2023, ya ha pasado un tiempo prudencial para el cumplimiento en su totalidad. El Estado comenzó por el lado de las exigencias y con el tema del “no hay plata” sólo ha abonado algunos subsidios establecidos por la Ley aunque fuera de término”, denunciaron.

A su vez, la Administración provincial “no ha cumplido con los derechos establecidos en la misma. Ejemplo: el reconocimiento del Bombero Voluntario después de 25 años de servicio o el aporte a la Mutual (AMBVER) para aquellos bomberos que no tienen cobertura social. La misma Ley establece en su Art 38 de donde salen los recursos y su porcentaje, 1.5 del inmobiliario urbano y el 1.5 del inmobiliario rural, más los demás recursos que se prevean para garantizar los beneficios y operatividad de las Asociaciones de Bomberos Voluntarios y el Art. 40 establece a ATER un plazo de 72 Hs luego de haber percibido esos impuestos para depositar lo recaudado en una cuenta especial para estos fines”.

“El sistema de Bomberos Voluntarios en Entre Ríos cuenta con más de 70 instituciones y si de éstas se tuviese que hacer cargo el Estado sólo en sueldos la provincia debería erogar más de 21 mil millones de pesos al año”, recordó la entidad. Las instituciones de Bomberos Voluntarios “han dado muestras inequívocas en todo requerimiento que ha ocurrido en diferentes incendios, accidentes o búsquedas de personas, respondiendo de forma efectiva y rápida”, precisó.

“Todo lo expuesto ha hecho que la FEABV en reunión de sus asociadas haya tomado la determinación de declarar la Emergencia, Alerta y Movilización para todo su sistema, solicitar el inmediato cumplimiento de los Derechos establecidos en la Ley 11.116 por parte del Estado Provincial, que el Gobernador Frigerio nos reciba y se comprometa al cumplimiento de la norma”, puntualizó la Federación.

En el documento, se resaltó: “Estamos cansados de no tener respuesta, del ninguneo y de las evasivas. Las Instituciones de Bomberos Voluntarios estamos para ayudar a la gente en situaciones de diferente índole como incendios, accidentes y tantos otros, para eso se necesitan recursos y con torta fritas y rifas no alcanza, menos con un gobierno desentendido. Ante esta situación, la Federación se declara en estado de emergencia, alerta y movilización”, concluyó el escrito.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles