Connect with us

Nacionales

Las ventas minoristas cayeron 7,3% anual en mayo: los rubros más afectados

En siete de cada 10 comercios manifiestan tener “falta de ventas”.

Publicado

el

El Índice de Ventas Minoristas Pymes repitió la caída de 7,3% anual de abril y acumula una retracción de 16,2% en los primeros cinco meses del año. En siete de cada 10 comercios manifiestan tener “falta de ventas”.

Las ventas minoristas pymes continúan reflejando el impacto de la caída del consumo por la recesión, retrocediendo 7,3% anual en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El Índice de Ventas Minoristas Pymes repitió la caída de 7,3% anual de abril y acumula una retracción de 16,2% en los primeros cinco meses del año. De esta manera, el indicador tuvo un freno en el recorte del fuerte retroceso que venían mostrando las ventas, ya que en enero, febrero y marzo registraron una baja del 28,5%, 25,5%, y 12,6% anual, respectivamente.

Desde la entidad gremial-empresaria aseguraron que “la falta de ventas fue el principal reclamo de la mayoría de los comercios relevados”, precisando que “casi 7 de cada 10 negocios lo mencionó como su principal problema”.

Asimismo, mencionaron que “otros dos puntos conflictivos, fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven más acentuados”.

En cuanto al proceso de desaceleración de la inflación de las últimas semanas, desde CAME puntualizaron que “hubo mayor estabilidad en los precios al público en mayo, pero con otros costos como energía, combustible, alquileres, salarios, en alza, lo que complicó la rentabilidad del empresario” y advirtieron que “algunos manifestaron estar financieramente asfixiados”.

En el análisis por rubro, cinco de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo textiles e indumentaria y calzado escaparon de la tendencia general, aunque con bases de comparación bajas.

Al respecto, el informe detalló que la mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,8%), mientras que los mencionados rubros de Textil e indumentaria y Calzados tuvieron aumentos de 14,1% y 0,4%, respectivamente.

El rendimiento de cada sector

-Alimentos y bebidas: las ventas bajaron 9,4% anual en mayo, a precios constantes y acumulan un descenso del 20,9% en los primeros cinco meses del año, frente al mismo periodo de 2023.

-Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas retrocedieron 10,6% anual, siempre a precios constantes, y suman así un declive del 16,2% en los primeros cinco meses de 2023 frente al año pasado.

-Calzado y marroquinería: las ventas subieron 0,4% anual en mayo, pero acumulan una baja de 9,9% en los primeros cinco meses del año, siempre frente al mismo periodo de 2023.

-Farmacia: en mayo hubo un desplome del 20,3% anual, mientras que la caída acumulada es de 29,1% en los primeros cinco meses, en comparación al 2023.

-Perfumería: las ventas se hundieron 27,8%, a precios constantes, y suman un retroceso de 30,4%, contra los primeros cinco meses del año pasado.

-Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: el declive del mes fue del 7,8% anual, a precios constantes, mientras se acumula una retracción de 19,6% en los primeros cinco meses frente al mismo periodo de 2023.

-Textil e indumentaria: las ventas subieron 14,1% anual en mayo, a precios constantes y acumulan un incremento de 7,6% en cinco meses, frente al mismo periodo de 2023.

Nacionales

Preocupación porque el oro no aparece en el balance que presentó el Banco Central

Publicado

el

El destino de los miles de millones de dólares en oro que tenía el Banco Central siguen siendo un misterio. Ahora no aparece en el balance.

El Banco Central presentó su balance y entre los activos de la entidad monetaria no aparecen consignados los miles de millones en oro que hasta el arribo de la administración libertaria, tenía ese organismo. En ninguna parte del estado contable, financiero, notas o statements se mencionan los lingotes de oro, que salieron del país en aerolíneas comerciales con paradero desconocido. Se especula que están en Basilea o en Londres.  

La operación recién fue blanqueada por el ministro de Economía, Luis Toto Caputo. Pero ni él ni su socio, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, informan su destino ni su utilización.

“El destino del oro es un dato fundamental, el Central no puedo soslayarlo. Es como si el Tesoro no dijera en que banco tiene acreditadas sus disponibilidades”, comentó  con mucha preocupación el directivo de un banco que agregó “ponele que no expliquen que operación de crédito realizaron amparados en el secreto bancario, pero no pueden no decir donde atesoran los lingotes de oro que son de todos los argentinos”. 

Es decir ya no se exige que expliquen el Repo de Basilea o que otro tipo de operación hicieron con ese activo, sino que al menos expliquen donde atesoran todos los lingotes de oro que son de todos los argentinos. 

En paralelo, los ejecutivos de Basilea, organización mundial que reúne a las autoridades de supervisión bancaria, plantaron una incertidumbre mayor a partir del balance presentado por Bausili.

“Si bien en el Statements refiere a que corresponde al cobro de dividendos e intereses ganados, se infiere que habría incluido importes vinculados a swaps lines con colateral del oro depositado en el Bank of England”, explicó un técnico bancario radicado en Suiza, donde está Basilea.

Nada de esto impidió que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, celebrara el resultado del Balance del Banco Central. “El BCRA obtuvo una ganancias de $19,4 billones en el ejercicio 2024 y puso a disposición del gobierno nacional $11.7 billones que tendrán como destino exclusivo el eventual pago de deuda”, posteó.

Las respuestas no demoraron en llegar. “No se fija en que el 90 % de esa ganancia lo explica los intereses y amortizaciones por los letras y bonos atados a la inflación”, cuestionó un operador del sector financiero. O sea, Quirno reconoció que va a pagar deuda con las ganancias que genera esa deuda. 

En la última licitación que se adjudicó este jueves, Quirno logró renovar solo el 70% de los vencimientos. “El giro de utilidades del BCRA al Tesoro para pagar vencimientos de deuda que no puede renovar llega justo cuando los depósitos del Tesoro comienzan a agotarse”, señaló el especialista financiero Cristian Buteler. Para el economista Nicolas Gadano, se trata del retorno del financiamiento del Banco Central al Tesoro. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles