Provinciales
Liga de Intendentes: “La gestión de Bordet pudo tener errores, pero se hizo mucho”
“Nos hemos encontrado con un mandatario que ha elegido confrontar y eso sorprende”, dijeron.
Publicado
hace 2 añosel
Desde la Liga de Intendentes Justicialistas se emitió un comunicado acerca del mensaje que brindó el gobernador Rogelio Frigerio ante la Asamblea Legislativa. “Nos hemos encontrado con un mandatario que ha elegido confrontar y eso sorprende”, se analizó. También se hizo mención a la gestión de Gustavo Bordet, que fue fuertemente cuestionada por su sucesor: “Pudo tener errores, pero también mucho se ha hecho”, se indicó.
“Frente al análisis de la realidad provincial planteada por el gobernador Rogelio Frigerio en su discurso de apertura en la Asamblea Legislativa, los intendentes e intendentas justicialistas sostenemos es que en estas ocasiones institucionales y esencialmente plurales, sería saludable marcar y definir políticas de Estado, reconociendo lo bueno y planteando corregir lo que en su concepto está mal”, se expresó desde el espacio que preside la intendenta de Paraná, Rosario Romero.
“Nos hemos encontrado con un gobernador que ha elegido confrontar y eso sorprende, puesto a que desde el gobierno provincial en las gestiones de Gustavo Bordet se pudo tener errores, pero también mucho se ha hecho”, se añadió en el comunicado.
Más adelante, se valoró: “Tenemos una provincia con paz social, muchos logros en obra pública, avances tecnológicos, digitalización de procesos, obras en todos los municipios de todos los signos, por eso aparece como injusto el análisis que excluye los numerosos logros de nuestra gestión provincial”.
“Desde la Liga entendemos que al hacer propuestas sobre la base de no reconocer logros, es una posición equivocada y fundacional, que debe ser corregida en aras del pluralismo y la razonabilidad institucional”, indicaron los presidentes municipales del peronismo.
“Estamos construyendo una oposición responsable y estos ataques dificultan el diálogo y consenso necesarios en tiempos difíciles, sobre todo teniendo en cuenta el feroz recorte que está ejecutando el gobierno nacional a las provincias, con la paralización de obra pública y la medida de quitar fondos al transporte de colectivos, perjudicando a todos y cada uno de los entrerrianos”, concluye el comunicado.
El gobierno de Frigerio “es inactivo y con muchas falsedades”, dijo Bordet
Luego de soportar sentado entre el público y en segunda fila las extensas y detalladas críticas a su gestión, el ex gobernador Gustavo Bordet respondió algunos de los cuestionamientos de su sucesor, Rogelio Frigerio. Consideró que el gobierno “es inactivo con muchas falsedades” y sostuvo que “la provincia no arranca”. También consideró que el mandatario “echa culpas para atrás para no decir que no hay un feroz ajuste del gobierno de Javier Milei, al cual apoya y adhiere”.
“Estoy bastante sorprendido porque el gobernador hizo un detalle extenso justificando su inacción durante estos dos meses de gobierno en base a una herencia recibida. Y la verdad es que cuando terminamos la gestión había una provincia en perfecto orden fiscal y financiero. Los sueldos le ganaban a la inflación, la obra pública se pagaba perfectamente al día y dejamos 48 millones de dólares para hacer frente a compromisos futuros”, expresó el actual diputado nacional consultado por la prensa al término del mensaje de Frigerio en el Centro Provincial de Convenciones.
El cruce entre la actual gestión y la anterior había empezado horas atrás, cuando en la sesión de la Cámara de Diputados en la que se aprobó la emergencia educativa legisladores oficialistas adjudicaron la crisis edilicia en parte al estado de las finanzas recibidas. Luego, la esposa del ex gobernador y diputada provincial, Mariel Ávila, subió el tono en redes sociales, donde criticó “la enorme improvisación” del gobierno.
“Lo que ocurrió en estos dos meses ya es responsabilidad del gobierno. Da la impresión de que todo lo que antes se podía hacer ahora mágicamente no se puede”, comparó luego. Y esbozó una explicación: “Es el ajuste que está llevando el presidente Javier Milei, de la mano con el gobierno de Frigerio, que quiere soslayarse mirando para el pasado. Entre Ríos tiene y merece mirar al futuro y decir claramente lo que se va a hacer en la provincia. Eso es lo que hoy faltó”, opinó.
Más adelante, Bordet enumeró cuestiones que, a su juicio, deberían haberse mencionado: “No se habló de lo que va a pasar en materia tributaria. Se prometió bajar impuestos y están subiendo. No se dijo cuáles van a ser las acciones para reclamar fondos que Entre Ríos está perdiendo, como el Incentivo Docente que otros gobernadores están reclamando con mucha firmeza. No dijo Frigerio qué va a hacer con la Caja de Jubilaciones. Yo esperaba anuncios y no hubo nada. Lo único que escuché fueron quejas y más quejas”, detalló Bordet visiblemente molesto.
Respecto de la actual gestión, describió: “Es un gobierno inactivo, con muchas falsedades. Se dicen verdades a medias cuando el gobierno debería estar preocupado en defender los intereses de los entrerrianos”.
“Fue un discurso de una provincia que no arranca y no empezó a gestionar. Que tuvo que mandar una ley de emergencia educativa a 15 días de arrancar las clases y no arregló las escuelas. Eso es lo básico, no se puede alegar que no hay plata para arreglar escuelas. Lo mismo está pasando en los hospitales con el desabastecimiento de los medicamentos. Estas son las cosas que tenemos que abordar todos los entrerrianos. Me voy con sabor a poco de esta Asamblea Legislativa”, resumió.
“Lo que hizo Frigerio fue mirar para atrás, echar culpas para atrás, para no decir que no hay un feroz ajuste del gobierno de Milei, al cual este gobierno provincial apoya y adhiere. Es lo que está provocando este gran desajuste en los números de las cuentas públicas y, lo más grave, en el bolsillo de cada entrerrianos que ve licuado sus salarios por efecto de la inflación”, concluyó Bordet.
Análisis
Te puede interesar

Causa Coimas: El 25 de noviembre será la audiencia para tratar la recusación de los fiscales Badano y Yedro

Shell aplicó un nuevo aumento en los combustibles en Paraná

Docentes: El sistema de auditoría médica hace agua en el Sur

Milei no le ofreció nada y ahora Macri advierte: “Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar”

Reventó el home banking en septiembre: Los argentinos compraron más de 6.000 millones de dólares

Renunció Guillermo Francos y Adorni es el nuevo jefe de Gabinete: Se fue Catalán y peligran Scioli y Tillard
Provinciales
Causa Coimas: El 25 de noviembre será la audiencia para tratar la recusación de los fiscales Badano y Yedro
Publicado
hace 2 horasel
1 de noviembre de 2025
La Justicia fijó para el martes 25 de noviembre, a las 10, la audiencia para tratar la recusación de los fiscales Patricia Yedro y Gonzalo Badano, acusadores públicos en la megacausa de las Coimas, en la que está imputado el exgobernador Sergio Urribarri y para quien hay pedido de una condena a 10 años de cárcel.
El planteo recusatorio se hará ante el tribunal conformado para llevar a juicio esa causa -trámite que aún no tiene fecha- y que integran los jueces Alejandro Diego Grippo, Rafael Martín Cotorruelo y María Carolina Castagno.
El pedido de apartamiento de los integrantes del Ministerio Público Fiscal fue formulado por los abogados Juan Antonio Méndez y Candelario Pérez, defensores de Carlos Marcelo Haidar. El argumento es que los fiscales ya formaron parte del juicio abreviado en el que el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, firmó un juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado coimas de parte del empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA, proveedora del Estado entrerriano durante el urribarrismo.
“Se da entonces la situación sobreviniente que los fiscales encargados de llevar adelante el juicio contra nuestro defendido son los mismos funcionarios que sostuvieron la acusación en el juicio abreviado, valoraron la prueba que el juez de sentencia admitió”, dice el escrito de los defensores, publicó el portal Entre Ríos Ahora.
El tribunal que finalmente quedó conformado para llevar adelante el juicio de la megacausa de las Coimas –aún sin fecha- conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Casetagno corrió vista del planteo a los fiscales Yedro y Badano “a fin de que produzcan el informe prescripto en la norma del art. 46 C.P.P, aplicable por remisión dispuesta en el art. 60 del mismo cuerpo normativo”.
La recusación de los fiscales se apoya en el juicio abreviado al que accedió el exministro Smaldone.
A principios de agosto último, el vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Juan Francisco Malvasio homologó el acuerdo de juicio abreviado al que habían llegado el Ministerio Público Fiscal y la defensa del exministro de Trabajo del urribarrismo Guillermo Smaldone en el marco de la mecausa de las Coimas, que tiene pedido de condena a 10 años para el exgobernador Sergio Urribarri.
El Ministerio Público Fiscal acordó con Smaldone, que como abogado ejerció su propia defensa, la aplicación de una pena de dos años y ocho meses de prisión de ejecución condicional e inhabilitación especial perpetua, y como norma de conducta, y por el plazo de tres años, las siguientes medidas:
a) Fijar y mantener domicilio en calle Libertad Nº 59 de la ciudad de Paraná el que no podrá variar sin previo aviso a la autoridad judicial.
b) Prohibición de realizar actos molestos, violentos y perturbadores, por sí o por interpósita persona hacia los testigos del hecho.
c) Realizar trabajos no remunerados en una institución de bien público que designe la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial por plazo 96 horas anuales. Además, al estar plenamente acreditado que los hechos atribuidos fueron cometidos con ánimo de lucro se solicitara la imposición de pena de multa para el imputado por la suma de $90.000.
El punto 9) del acuerdo de juicio abreviado tiene el siguiente título: “Confesión del imputado”, la aceptación por parte del exministro de Trabajo de haber cobrado coimas de parte Cardona Herreros y esa peculiaridad sella la suerte del resto de los imputados en la megacausa de las Coimas.
El caso
El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.
Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados “naturales” sin fundamento.
La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.
El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer, Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación, destacó el portal Entre Ríos Ahora.
También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.
La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera: Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná.
Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.
Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedaría conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).
Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja. De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.
También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”, publicó el portal Entre Ríos Ahora.
La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formulada por la vocal N° 2 Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuada por el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juicio para resolver la incidencia con el vocal N° 6 Alejandro Diego Grippo. Ello, conforme lo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-, Alejandro Grippo -segundo voto-, y Carolina Castagno -tercer voto-”.
Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.
Volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las Coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.


Causa Coimas: El 25 de noviembre será la audiencia para tratar la recusación de los fiscales Badano y Yedro

Shell aplicó un nuevo aumento en los combustibles en Paraná

Docentes: El sistema de auditoría médica hace agua en el Sur

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










