Nacionales
Los canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei
Publicado
hace 4 horasel

La hermana de Milei reprendió a Bullrich por querer cambiarle la custodia a la expresidenta. Ambas buscan un acuerdo por los jueces de la Corte.
Karina Milei y Cristina Kirchner mantienen un canal de interlocución secreto desde el inicio del gobierno libertario pero, en los últimos meses, esa línea de contacto habría cobrado más vigor.
Ahora que el Congreso quedó partido en casi dos mitades equivalentes entre el peronismo y La Libertad Avanza, Karina habría instruido a su entorno para acelerar la negociación con Cristina por la designación de nuevos jueces en la Corte Suprema. Las miradas apuntan a Martín y Lule Menem, aunque en la bancada libertaria lo minimizaron.
La confirmación destapa una tensión: Karina y los Menem se meten en la negociación con Cristina por los jueces, pese a que las designaciones son facultad exclusiva del Senado. “Lule salió muy empoderado de la elección, desde Diputados va a tratar de concentrar la relación con el Senado y los gobernadores”, confió un senador libertario.
Esta avanzada choca con los planes de Santiago Caputo, que pretende concentrar a través del viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, la negociación por las dos vacantes de la Corte, el Procurador y los casi 300 pliegos de fiscales y jueces que andan dando vueltas.
Hasta el 28 de agosto del año pasado, cuando Cristina le bajó el pulgar a la candidatura de Ariel Lijo, la negociación en representación de la Casa Rosada la llevaba adelante Caputo. El nombramiento de los magistrados naufragó porque Javier Milei no abrió el paquete que pretendía discutir la ex presidenta, un combo que incluía la Procuración General, la Defensoría y los jueces federales, además de los ministros del máximo tribunal.
Ahora, la hermana del Presidente pretende reabrir esa negociación, apelando a su buen diálogo, por intermedio de mensajeros, con la ex presidenta, que confía para esa tarea específica en el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, luego que según comentan en el peronismo, le habría perdido algo de confianza a Wado de Pedro.
Como sea, el saldo de las conversaciones entre las dos mujeres se corrobora en la postergación de la interpelación a Karina por las coimas de Andis en el Senado, que impulsó el salteño Sergio Leavy pero no respaldaron sus compañeros de bloque. En un plenario de comisiones que se produjo semanas después, se intentó tramitar ese proyecto, junto a otros en los que también constaba la firma de José Mayans, pero volvió a fracasar. Una mano misteriosa y muy poderosa estaba intercediendo en favor de Karina en el bloque peronista.
En Diputados, ocurrieron situaciones parecidas: hubo una parálisis ostensible de la comisión investigadora por la estafa Libra y la agitación para que la Justicia auxilie a los diputados y lleve a Karina en patrullero para declarar en el Congreso parece reducida a la acción de la massista Sabrina Selva.
Desde el mileísmo señalan también la intervención de la hermana del Presidente en la desactivación de Ficha Limpia, la ley que promovía un sector del macrismo para proscribir a Cristina. El proyecto de la macrista Silvia Lospennato no prosperó porque la sesión se cayó cuando se ausentaron alrededor de 10 libertarios y otros tantos aliados del oficialismo.
La buena sintonía entre Cristina y Karina se dio por un hecho que puede parecer menor pero es de enorme importancia para la ex presidenta. Al inicio del gobierno, Patricia Bullrich le quiso cambiar la custodia a Cristina, que entró en alarma total al imaginarse rodeada por policías elegidos por su enemiga más enconada.
En ese momento Karina recibió un pedido directo de Cristina y la hermana del Presidente reprendió a Patricia Bullrich por querer cambiarle la custodia a Cristina. “Bullrich le quiso cambiar la custodia y Karina llamó para decir que no”, confirmó a LPO un dirigente peronista que habla con Cristina y conoce a Karina.
No parece casual que en aquel momento, Cristina haya bajado la línea a sus diputados y senadores que había que votar a los legisladores libertarios que propusiera la Casa Rosada para las presidencias de ambas cámaras. Por eso, fueron elegidos Bartolomé Abdala y Martín Menem, pese al pataleo de José Mayans.
Cristina hizo saber que no quería que el macrismo terminara manejando la Cámara Baja a través de Cristian Ritondo, líder del bloque PRO.
En las conversaciones con el Gobierno aparece nombrada la mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien baja la línea de Cristina en el Senado y cuando es necesario habla directamente con ministros de Milei. En su momento también logró establecer un buen vínculo con Karina Milei, el actual presidente de la Auditoría, Juan Manuel Olmos, que conoció a la hermana del Presidente cuando se negociaron los debates presidenciales.
La Política On Line
Te puede interesar

El FMI reclamó que se sumen reservas y el gobierno respondíó que lo hará “dentro de un par de meses”

Los gobernadores van a la Rosada a apoyar las reformas de Milei

Las huellas del Comando Vermelho en Argentina: Una banda lavaba plata desde Nordelta

Un sector del PRO resiste a Romina Diez y empuja a Losada como candidata libertaria para la gobernación

Dragado de la Hidrovía: Denuncian que el gobierno no realizó los estudios de impacto ambiental

Tras cuatro horas sin colectivos urbanos, se reestableció el servicio en Paraná
Nacionales
El FMI reclamó que se sumen reservas y el gobierno respondíó que lo hará “dentro de un par de meses”
Publicado
hace 3 horasel
29 de octubre de 2025
Vladimir Werning mantuvo una llamada con el nuevo director del hemisferio occidental, Nigel Chalk quien le transmitió urgencia por iniciar el proceso.
Las presiones para que el Gobierno abandone el esquema de bandas cambiarias suenan cada vez mas fuerte. Pero quien da la cara no es Toto Caputo ni Santiago Bausili, sino Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central y el funcionario designado para mantener el diálogo técnico con los representantes de la elite financiera.
Este jueves, Werning mantuvo una call con el nuevo director del hemisferio occidental del Fondo, Nigel Chalk, quien le transmitió la preocupación del organismo: con el esquema actual, la Argentina no puede acumular reservas al ritmo que exige el programa.
Según el acuerdo comprometido ante el organismo, el país debería sumar alrededor de USD 8.500 millones para cumplir la meta. “Ese proceso debería iniciarse lo antes posible” fue el mensaje del emisario del Fondo.
La respuesta de Werning circuló en los medios locales. Recuperó un paper que él mismo presentó semanas atrás en una jornada técnica del BCRA. En ese documento sostiene que el proceso de compra de reservas comenzará recién “en unos meses”, según reveló La Nación.
La presentación de Werning fue titulada “La Evolucion del Regimen de Agregados Monetarios en Argentina: De la Estabilización (2024) y la Transición de Régimen (2025), a la Remonetización Impulsada por la Demanda (2026) y Conducente a la Acumulacion de Reservas”.
Werning condiciona la acumulación de reservas a la reactivación de la actividad económica y la llegada de dólares desde el exterior o el desatesoramiento doméstico. Proyecta que esa ventana de oportunidad se abrirá “dentro de unos meses”. La sitúa precisamente en un amplio “2026”.
Lo cierto es que el board considera que la falta de acumulación de reservas pone en riesgo el programa. “Sin flotación, no hay reservas; sin reservas, no hay programa”, resumió un economista que sigue de cerca las negociaciones.
El Gobierno subestima esa advertencia y repite que los dólares para pagar la deuda saldrán del superávit fiscal. Sin embargo los márgenes se achican. La caída de la recaudación producto de la eliminación del impuesto país y la eliminación de las retenciones exigen un ajuste del gasto primario de 11 billones de pesos. A eso se sobreimprime que en el mercado local, el Tesoro no esta consiguiendo financiamiento, muy por el contrario no logra renovar la totalidad de los vencimientos.
Fue elocuente el secretario de Hacienda Carlos Guberman ante la comisión de presupuesto convocada este miércoles al defender el esquema de bandas y diferenciarse de las metas proyectadas por el FMI.
“El FMI puede escribir lo que quiera, pueden decir que Argentina va a crecer más o menos. ¿Ahora el Fondo es bueno?”, respondió con ironía a los legisladores opositores que usaron el número del organismo para cuestionar al proyectado por Economía.
“Es un número de ellos y no tenemos por qué compartirlo. La obligación que tenemos (con el fondo) es que vamos a pagar los intereses de la deuda con superávit primario”, indicó el funcionario.
La Política On Line


El FMI reclamó que se sumen reservas y el gobierno respondíó que lo hará “dentro de un par de meses”

Los gobernadores van a la Rosada a apoyar las reformas de Milei

Las huellas del Comando Vermelho en Argentina: Una banda lavaba plata desde Nordelta

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 1 mesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Valle Maríahace 2 mesesQuieren construir un comedor turístico en el Balneario, con inversión privada










