Connect with us

Nacionales

Los exportadores inundaron al Banco Central con ordenes para liquidar USD 7.000 millones en 72 horas

Publicado

el

En apenas tres días ya presentaron operaciones por el 100% del total permitido. El mercado le exige al gobierno que aproveche para comprar reservas. La polémica por las definiciones de Scott Bessent.

Los exportadores de granos nucleados en la poderosa CIARA taparon literalmente de órdenes de liquidación de divisas al Banco Central, aprovechando al máximo la ventana de retenciones cero que les abrió el gobierno. 

Las declaraciones juradas de los exportadores para los próximos tres días hábiles alcanzaron el tope de USD 7.000 millones que fijó el Gobierno para liquidar con retenciones cero, con un plazo que se extendía hasta fines de octubre y ahora se vuelve irrelevante. De hecho, ARCA (ex AFIP) anunció este miércoles que la medida queda agotada por haber cumplido su objetivo máximo.

Esto significa que todo grano que se exporte a partir de ahora, carga con el gravamen previo a la excepción, que en el caso de la soja es un gravamen del 26 por ciento de lo declarado. 

La masiva liquidación de divisas genera interrogantes sobre cual será el precio del dólar y que hará el gobierno. La gran duda es si esta vez aprovechará para comprar reservas, como le exigen el FMI y el Tesoro, o una vez más, apostará a dejarlo caer para enfriar las expectativas inflacionarias.

“Si efectivamente se liquida el 100% del total hasta el lunes, eso implica que entre el próximo martes y las elecciones del 26 de octubre el flujo de divisas se va a reducir drásticamente, porque lo más fuerte de la oferta ya habrá ingresado”, señaló un sojero que tiene sus apuestas financieras.

“Desde el martes lo más grueso de la oferta ya habrá pasado y en ese contexto, lo que ocurra en el mercado del dólar dependerá menos del campo y más de la capacidad del Gobierno para administrar expectativas”, agregó. 

En efecto, quedarán18 ruedas hasta las elecciones del 27 de octubre y todo indica que el gobierno logrará llegar a esa fecha con el dólar controlado.

“Si los exportadores siguen goteando dólares, aunque en menor magnitud y Economía realiza compras selectivas de reservas, el tipo de cambio podría transitar sin grandes saltos hasta las elecciones”, afirmó un analista del mercado. 

Aunque no hay confirmación oficial respecto a si Economía concretó este miércoles una compra de reservas, en la City especulaban que lo hizo en las primeras horas de la mañana, cuando el tipo de cambio spot cayó hasta los $1.350. “Hubo movimientos tanto ayer como hoy en torno a ese nivel”, deslizaron fuentes del mercado. 

En paralelo, la eliminación de las retenciones abrió una fuerte discusión en el mercado después de que Scott Bessent utilizara la expresión “tax holiday” para referirse a la necesidad de terminar con el régimen impositivo de los exportadores. La frase, que en inglés suele implicar una suspensión temporal de impuestos, fue interpretada de distintas maneras y generó especulaciones sobre su verdadero alcance. 

Algunos analistas sostienen que Bessent aludió a una suspensión temporal de las retenciones, con la posibilidad de restituirlas más adelante para recomponer ingresos fiscales. Otros interpretan que se trata de una exigencia estratégica en medio de la tensión comercial con China. Y no faltaron los que aseguraron que el economista de Trump en realidad planteó que las retenciones deben eliminarse de manera definitiva. 

Nacionales

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

Publicado

el

El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.

El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.

La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.

El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

Continuar leyendo

Lo más visto