Nacionales
Luz, gas, agua, transporte, combustibles: Los aumentos que se vienen en octubre y posibles alivios en algunas facturas
Publicado
hace 9 mesesel

Si bien se esperan incrementos con impacto en el bolsillo de los consumidores, también habrá algunas leves bajas. El gobierno pretende aliviar el peso del ajuste tras los datos de pobreza.
Octubre llegará con novedades para los hogares en lo que tiene que ver con los servicios públicos. Si bien se esperan aumentos que impactarán en los bolsillos de los consumidores también habrá algunos rubros en los que se observarán algunas bajas de precios, en una búsqueda del gobierno por aliviar el peso del ajuste, luego de que se conocieran los alarmantes datos de pobreza e indigencia.
Las boletas de gas, por decisión oficial, y el valor de los combustibles, en medio de la caída de los precios internacionales del petróleo, mostrarán una leve merma desde este martes. En cuanto al transporte público, los boletos de colectivos y de trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mantendrían sin cambios respecto a octubre.
A contramano se observará un salto en el pasaje de subte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en las facturas de electricidad y en las del servicios de Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA).
Las tarifas que aumentan desde octubre
El gobierno definió que en electricidad habrá desde el martes un incremento en los tres componentes que conforman la factura (generación, distribución y transporte) que tendrá como consecuencia un impacto del 3% promedio en las boletas que llegarán a los hogares.
La decisión oficial tiene como objetivo evitar un retraso de este servicio en términos reales para evitar un salto de los subsidios en medio del comienzo de la época de calor y de mayor consumo hogareño.
El servicio de AySA aumentará 4,9% en octubre para todos los usuarios del AMBA, por lo que la tarifa de agua y cloaca promedio costarán $17.705 en el mes. El alza corresponde al mecanismo de actualización mensual que contempla la evolución de la inflación y de los salarios, conocida como “coeficiente K”. En lo que va de 2024, las boletas de agua en CABA y Gran Buenos Aires aumentaron 271% solo hasta septiembre.
A partir del martes los pasajeros del subte en CABA también deberán enfrentar un nuevo aumento en las tarifas. El costo del boleto se incrementará en un 16,46%, alcanzando un precio de $757 para aquellos que utilizan la Tarjeta SUBE registrada. Este ajuste también afectará al premetro, cuya tarifa se elevará a $264,95.
La medida, autorizada por el Gobierno de la Ciudad, forma parte del último tramo de un plan de ajuste tarifario que vio el precio del transporte subterráneo aumentar en un 589% desde principios de 2024.
Para quienes no posean una Tarjeta SUBE registrada, el boleto del subte tendrá un valor diferencial de $859,07, mientras que el premetro costará $300,67.
Alivios
Las tarifas del gas natural por redes para todos los hogares, comercios y pequeñas industrias del país bajarán entre un 3% y un 6% final. En este caso existe un componente netamente estacional: los precios son más bajos cuando finaliza el invierno, y el consumo también.
En los despachos oficiales cuentan también con que desde el próximo martes podrían jactarse de que por primera vez en más de cinco años habrá una baja en el precio de los combustibles, con un retroceso del 3% promedio para el gasoil y del 1,5% para la nafta a partir del próximo martes. No está aún confirmado si será un recorte nominal o si no se aplicarán aumentos de modo de mostrar una merma en términos reales.
El encargado de explicar ese camino será Horacio Marín, presidente de YPF. La petrolera estatal, líder en el mercado local, será la que dé el primer paso para que sus competidoras –Axion, Shell, Raizen y Puma– se muevan en la misma línea.
En cuanto al Transporte, el gobierno publicó este viernes la estructura de costos de los colectivos del AMBA en la que Caputo consiguió reducir el gasto en subsidios y que no haya, al menos en octubre, un nuevo salto del boleto. Fue gracias al traspaso de las subvenciones a CABA y el fin de la Red SUBE en la provincia de Buenos Aires. El pasaje de todos modos acumuló un incremento del 600% desde que asumió Milei, en línea con el salto que tuvo la tarifa de trenes metropolitanos.
El Gobierno informó que para el pasaje de colectivos le queda al menos un 32,5% de aumento pendiente por los períodos de marzo, abril, mayo y junio de este año.
El impacto del ajuste
La canasta de servicios públicos de luz, gas, agua y transporte de un hogar promedio en el AMBA sin subsidios alcanzó en septiembre los $141.543, lo que implica una baja del 2% mensual debido a un menor consumo energético según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política, IIEP, (UBA-CONICET). Sin embargo, esa familia requería $30.105 en diciembre para cubrir esos mismos gastos, un salto del 370% en nueve meses, casi cuatro veces más que la inflación acumulada del 95% hasta agosto.
Por servicios, la tarifa de electricidad promedia los $32.202; la de gas natural, $28.342; agua, $24.762; y gasto en transporte, $56.228 por mes. El incremento más importante fue en la factura de gas natural con un aumento del 898% respecto de diciembre de 2023, debido tanto a los aumentos tarifarios como a los incrementos del consumo estacional invernal. El gasto en energía eléctrica aumentó 156% mientras que los servicios públicos que no dependen de factores estacionales muestran un aumento del 601% para el transporte y del 271% para el agua.
No es casualidad que desde que asumió Javier Milei, hay 852.677 hogares más que reciben subsidios a la electricidad y, de esos, 111.114 también en gas natural, tal como publicó Infobae en base a información oficial a la que tuvo acceso en exclusiva. Las provincias en las que más creció la cantidad de beneficiarios son aquellas en las que más subió la pobreza: Corrientes, Formosa, Catamarca, Chaco y Córdoba. Es por eso que el gobierno pausó la aplicación de una quita de asistencia en base a la Canasta Básica Energética (CBE) que entre los funcionarios la dan casi por descartada, al menos en el mediano plazo.
Infobae

Te puede interesar
Domíguez anunció que se va del bloque y el PJ pierde la mayoría
Multitudinaria movilización en apoyo a Cristina Kirchner que brindó un mensaje desde su domicilio
Trabajadores se atrincheraron en la puerta del ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras
Aprobaron el protocolo para la aplicación de agrotóxicos en Entre Ríos: Qué distancias establece de escuelas rurales
Habrá aumento del boleto de colectivo en Paraná
Cristina Kirchner le habló a la movilización en Plaza de Mayo: “Vamos a volver una y mil veces”
Nacionales
Multitudinaria movilización en apoyo a Cristina Kirchner que brindó un mensaje desde su domicilio
Publicado
hace 2 horasel
18 de junio de 2025
Miles de partidarios y dirigentes marcharon en apoyo a Cristina Kirchner tras comenzar a cumplir la pena en su domicilio. “No me dejan competir porque saben que pierden. En esta etapa, hay que organizarse”, afirmó la expresidenta.
Cristina Kirchner empezó este martes a cumplir su pena de seis años de cárcel en arresto domiciliario, luego de la condena de la Corte Suprema en el marco de la Causa Vialidad. El tribunal que condenó en primera instancia a la expresidenta le notificó la concesión de esa condición legal, para la que eligió su departamento del barrio porteño de Constitución, donde tendrá la obligación de usar tobillera electrónica.
Cientos de miles de personas dijeron presente en Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner. La exmandataria recibió el apoyo de todos los sectores del peronismo, organizaciones sociales, sindicatos e incluso la izquierda.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner habló esta tarde por primera vez desde que comenzó a regir el cumplimiento efectivo de su prisión domiciliaria por la condena de la Causa Vialidad. En un audio transmitido a la militancia en Plaza de Mayo, afirmó estar “firme y tranquila”, agradeció el respaldo del pueblo y aseguró: “Vamos a volver con más unidad y más fuerza”.
En un breve mensaje pronunciado desde el departamento ubicado en San José 1111, en el barrio de Constitución, donde transita su arresto domiciliario, la titular del Partido Justicialista le agradeció a quienes le brindaron muestras de cariño y respaldo. “Quiero agradecerles las increíbles muestras de cariño. Gracias de corazón. Los he escuchado cantar consignas, la marcha, el himno, con mucha pasión”, dijo al comenzar.
“Espero que ustedes estén muy bien”, continuó y aseguró estar “firme y tranquila” aunque “con la prohibición de salir al balcón”. “Dios mío, que cachivaches que son”, se quejó por la resolución del Tribunal Oral Federal 2.
En un guiño hacia la militancia y hacia el futuro, Cristina aseguró que, en estos días, lo que más le gustó “fue escucharles cantar otra vez vamos a volver”.
“No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez. Y me gusta porque revela una voluntad de volver a tener un país donde los pibes puedan comer cuatro veces al día y en el colegio haya libros y computadoras, los laburantes lleguen a fin de mes y puedan ahorrar para comprarse una casita, un autito y un terrenito, algo que sea de ellos, conseguido con el esfuerzo de su trabajo, bien peronista”, remarcó.
En aquel país, dijo, los jubilados “tenían remedios” y no era “una utopía”. “Lo vivimos durante 12 años y medio y lo dejamos desendeudado, como a la familias y empresas”, recordó sobre sus dos períodos presidenciales del 2007 al 2015. “Increíble lo que han hecho, lo que han destruido”, cuestionó sobre los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei.
Para la expresidenta, este modelo que ahora encarna Milei, tarde o temprano se va a caer “no solo porque es injusto e inequitativo, sino porque, fundamentalmente, es insostenible en términos económicos”. “Tiene vencimiento como el yogurt y no es algo nuevo. Lo vivimos con Martínez de Hoz y con (Domingo) Cavallo”, rememoró sobre los ministros de Economía de la dictadura cívico-militar y del menemismo, respectivamente.
A continuación, para graficar las dificultades que, a su criterio, serían ejemplo de las dificultades que atraviesa el gobierno actual, se preguntó: “¿Cómo se sostiene un modelo económico donde la gente tiene que tarjetear la comida del día y no puede pagar la tarjeta? ¿Cómo subsiste un país donde es mucho mejor comprar comida, viajar, comprar ropa afuera porque es más barata que la de este país?”.
Desde Plaza de Mayo, miles de personas escuchaban atentamente el discurso de la exmandataria, quien aprovechó para apuntar contra el ministro de Economía, Luis Caputo, el cual dijo que “alquila dólares” para simular que hay reservas en el Banco Central. “¿Alguien puede pensar que esto es sostenible? Más chanta imposible”, sentenció.
El Once


Domíguez anunció que se va del bloque y el PJ pierde la mayoría

Multitudinaria movilización en apoyo a Cristina Kirchner que brindó un mensaje desde su domicilio

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras
Lo más visto
- General Ramirezhace 2 meses
Salud clausuró el geriátrico La Emilia II
- Interés Generalhace 1 mes
Karlic, internado
- Valle Maríahace 3 semanas
Trabajarán para evitar la competencia desleal para productores de alimento
- Diamantehace 4 semanas
Fiscalía Federal pidió enviar a juicio a Leo Airaldi y otras 14 personas por narcotráfico