Connect with us

Provinciales

Malestar con la Municipalidad de Concordia por la Tasa Comercial: “No fue actualización, es impuestazo”

Publicado

el

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia expresó un fuerte cuestionamiento a los cambios tributarios que impulsan desde la gestión de Francisco Azcué.

Comunicado

“A fines del mes de noviembre, mediante un comunicado, desde el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia advertíamos acerca de nuestro desacuerdo con las reformas introducidas a la tasa comercial. En primer lugar, por una actualización de escalas insuficiente, que se suma a la insuficiente actualización de la Ordenanza Tributaria de 2024 y que fuera también motivo de reclamo por parte de nuestra institución (ver Una PYME no puede tributar lo mismo que una multinacional), donde obtuvimos una promesa de trabajo en conjunto durante el año 24, que sólo sirvió, en el caso de esta tasa, para “ganar tiempo” y empujar a más y más a empresas locales a tributar escalas superiores.

Este hecho produjo que, por ejemplo, la tasa máxima del 2,7%, que hasta hace pocos años afectaba a no más de un puñado de empresas (todas ellas foráneas), hoy afecte a la mayor parte de las pymes importantes de nuestra ciudad, haciendo su supervivencia inviable.

No sólo esto se observa en la parte alta de la escala tributaria, sino también se modificaron los llamados “pisos” de las escalas intermedias, llevando a que muchas otras pequeñas empresas pasen a tributar en escalas superiores teniendo, incluso, caídas nominales en sus ventas.

Por todo esto es que decimos que la tasa no ha sido “actualizada” sino que ha sido aumentada, lo que constituye lo que llamamos un verdadero IMPUESTAZO al comercio, los servicios y la producción local.

Todo esto tiene como consecuencia que hoy son varias las empresas concordienses que analizan cerrar sus puertas. Algunas para trasladar sus operaciones a ciudades cercanas en lo inmediato, donde les abren las puertas con tasas razonables y ventajas comparativas, mientras que otras quizás no corran la misma suerte y cesen su actividad. En un contexto de caída de ventas, aumento de los servicios y una recesión que en nuestra ciudad no cede, esto tendrá efectos inmediatos: pérdida de fuentes de trabajo, aumento de la pobreza y… ¡caída de la recaudación municipal!

Esto no es futurología: es lo que viene sucediendo desde hace varios años, con una sangría que no se detiene de empresas locales y cada vez más ventajas a la informalidad. La lógica no ha cambiado: que paguen más, los que siempre pagaron.

Hemos solicitado una reunión urgente con el Sr. Presidente Municipal para dialogar sobre éste y otros temas que nos ocupan y preocupan sobremanera. Entendemos que el camino no es continuar aumentando la presión fiscal a los mismos de siempre, sino tener una tasa justa y equitativa, que amplíe la base tributaria y no castigue sólo a las pymes locales, que tributan en la ciudad, favoreciendo a su vez más aún a quienes no lo hacen”.

Provinciales

ATE reclama urgente reunión de la paritaria

Publicado

el

Luego de la suspensión de la reunión paritaria salarial prevista para este martes entre los sindicatos y el Gobierno, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) salió a reclamar que de forma «urgente» se reúna la mesa para discutir salarios en la Administración.

El consejo directivo provincial de ATE solicitó “de manera urgente a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social la convocatoria inmediata a la continuidad de la mesa paritaria para abordar los temas pendientes y dar una respuesta a las urgentes necesidades de las y los estatales”.

El gremio reafirmó la necesidad de “tratar prioritariamente las demandas salariales y laborales que no pudieron ser abordadas”.

Los puntos centrales del reclamo

ATE exige al Poder Ejecutivo provincial una definición concreta sobre los siguientes ejes:

-aumento salarial real y remunerativo: exigimos una propuesta que garantice un aumento salarial real y con carácter remunerativo que supere la inflación y recupere el poder adquisitivo perdido, especialmente desde la devaluación de diciembre de 2023.

-renovación de contratos: demanda la renovación de la totalidad de los contratos temporarios para llevar tranquilidad a ciento de familias.

-recategorizaciones: es imperioso el avance y la efectivización del instructivo de recategorización, tomando como base el instructivo elaborado en 2022. A su vez, ATE mantiene vigentes los 21 puntos presentados en nuestra propuesta de un nuevo Instructivo.

-condiciones de trabajo: urgente tratamiento y mejora de las condiciones laborales en todos los sectores de la Administración Pública.

-cumplimiento de acuerdos: exigimos el cumplimiento total de todos los acuerdos paritarios generales y sectoriales ya firmados.

En el marco de la negociación salarial, ATE espera las propuestas de los diferentes sectores del Estado Provincial, que en las últimas semanas se han movilizado con asambleas, “en rechazo a las políticas de ajuste que lleva adelante el Ejecutivo”.

Por otra parte, ATE recordó al Gobierno que solicitó, en la paritaria General, la incorporación a tratamiento de los siguientes puntos:

-revisión y readecuación del adicional abonado según Código 272, dispuesto por decreto 613/14 y modificatorios.

-actualización montos viáticos.

-impulsar ante la Legislatura provincial la unificación de la carga horaria en un total de 30 horas semanales para todo el Escalafón General.

-reestructuración de un régimen integral y general de reconocimiento de tareas riesgosas/peligrosas e insalubres para toda la Administración.

-regularización en un esquema de incorporación formal y permanente al salario, las horas extraordinarias en aquellos organismos que las perciben y que, dado el larguísimo tiempo en que se vienen abonando, en los hechos han pasado a formar parte del sueldo de los trabajadores.

-actualización de los montos que se abonan por horario atípico en comedores escolares.

-actualización asignaciones familiares (incluyendo ayuda escolar) en consonancia con la Resolució 1.239/2024 ANSES a partir diciembre/24.

-retomar el funcionamiento de la Mesa de revisión del Régimen de Licencias prevista en la Secretaría de Modernización.

-efectivizar la generalización de la provisión de ropa de trabajo según lo establece el Art. 34º, inciso s) de la Ley 9.755.

-fallo de caja, modificación del importe: actualmente consiste en un monto equivalente al 15 % de la Asignación de la Categoría del agente y no podrá exceder el Veinticinco por ciento (25 %) de la Asignación de la Categoría Diez (10).

-se solicita el tratamiento concreto de un reconocimiento remunerativo específico para los títulos de posgrado, del cual se ha presentado proyecto en el Ministerio de Economía el 03/07/2023, a partir de ser requerido en la paritaria 2023.

-reencasillar todo a el personal técnico de salud sobre un solo régimen escalafonario.

-implementación de jardines maternales o pagos de asignación por ese concepto con el mismo esquema que lo establece el Decreto Nacional 144/22, punto presentado en la paritaria 2023.

-revisión y adecuación del valor horario Escalafón Enfermería, el cual se encuentra en menos en relación al Escalafón General.

-establecer el adicional por horario atípico del Escalafón enfermería por sobre el salario mínimo garantizado.

-avanzar con la reglamentación del Régimen Jurídico Básico, ley 9755 y 9811 (Convenio Colectivo).

-con respecto al Instructivo de Recategorización, el Consejo Directivo hace especial hincapié en el avance y la efectivización del instructivo, manteniendo los 21 puntos presentados en su propuesta y tomando como elemento referencial el instructivo de 2022.

Continuar leyendo

Lo más visto