Interés General
Mantienen las tasas de interés: Cuánto rinde plazo fijo
Un plazo fijo por 30 días de 100 mil pesos, al finalizar el plazo recibirá 106.250 pesos.
Publicado
hace 3 añosel
El Banco Central decidió no aplicar aumentos, luego de los últimos datos de inflación, aunque seguirá “observando” la evolución de los precios.
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo este jueves sin cambios la tasa de política monetaria, que seguirá en 75% TNA, aunque “seguirá observando la evolución de la tasa de inflación” para decidir futuras modificaciones, luego de que el índice de precios marcara una desaceleración en noviembre.
En ese sentido, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec marcó que tanto en el nivel general (4,9%) como en la inflación núcleo (4,8%) se desaceleraron sensiblemente respecto del mes anterior, cuando habían marcado 6,3% y 5,5%, respectivamente.
“La autoridad monetaria considera que mantener inalterada la tasa de referencia contribuirá a consolidar la estabilidad financiera y cambiaria y a reforzar la tendencia de gradual desaceleración de la inflación en el mediano plazo”, afirmó el BCRA en un comunicado.
Al respecto, dijo que “ratifica su política de normalización de la tasa de interés de acuerdo con lo establecido en sus Objetivos y Planes para 2022”, en la que marcó como objetivo “lograr gradualmente una tasa de interés real positiva que sea una efectiva protección para el ahorro en pesos, así como un instrumento importante para la política antiinflacionaria”.
“Esta política de tasas se desarrolla en activa coordinación con el Ministerio de Economía de la Nación para que la estructura de tasas de interés del BCRA presente una relación razonable con las de las Letras del Tesoro Nacional”, afirmó la entidad, que dijo que mantiene un “compromiso de observar atentamente la evolución de los agregados monetarios, así como las intervenciones que apuntan a evitar una excesiva volatilidad financiera que pudiera repercutir negativamente en la formación de precios”.
La última vez que el BCRA modificó la tasa de política monetaria fue a mediados de septiembre, cuando dispuso un aumento de 750 puntos básicos el rendimiento de sus pasivos remunerados, que pasaron de 69,5% a 75% anual, un nivel que define la remuneración de los depósitos a plazo fijo, las tasas de interés para créditos y otros costos de financiamiento en pesos.
En total, el BCRA aplicó tres subas de tasas de interés entre julio y septiembre: una suba de 800 puntos de la tasa de Leliq, que pasó de 52 a 60% anual, el 28 de julio; una suba de 950 puntos, para alcanzar el 69,5% anual, el 11 de agosto; y la última suba de 750 puntos el 15 de septiembre, para pasar de 69,5% a 75% anual.
De esta forma, los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos de personas humanas seguirán en 75% anual el piso para las imposiciones a 30 días hasta 10 millones de pesos, lo que representa un rendimiento de 107% en términos efectivos anuales; mientras que los depósitos a plazo fijo de mayor monto (ya sean personas o empresas) tienen una tasa mínima garantizada de 66,5%, lo que representa una tasa efectiva anual de 91%.
Cuánto rinde un plazo fijo
Si hoy una persona hiciera un plazo fijo por 30 días de $100.000, al finalizar el plazo recibirá $106.250, es decir los $100.000 que había depositado en un primer momento más un interés de $ 6.250.
Sin embargo, si decidiera al final de ese mes hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el dinero inicial más los $6.250 ganados en intereses, obtendría al final del plazo $ 112.890, es decir los $106.250 depositados a principio de mes más un interés de $ 6.640.
En caso de no haber cambios en la tasa de interés durante el próximo año, si ante cada vencimiento la persona volviera a hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el capital inicial y los intereses ganados, en 12 meses tendría $ 207.000. Es decir, los $ 100.000 depositados inicialmente más un interés de $ 107.000.

Te puede interesar
Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces
Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión
Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales
Segundo aumento en menos de 7 días: Shell volvió a subir el precio de sus combustibles en Paraná
Macri quiere meter a Triaca, Dietrich y Etchevehere en el gabinete
Bessent explicó por qué rescató a Milei: “No queremos que Argentina sea un estado fallido”
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 13 horasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión

Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco