Connect with us

Interés General

Massa anuncia la puesta en marcha del dólar agro

Establecerán un tipo de cambio que todavía no fue oficializado pero que será diferencial y temporal.

Publicado

el

El ministro de Economía lanza este miércoles el programa, que establece un tipo de cambio que todavía no fue oficializado pero que será diferencial, temporal y similar para una serie de complejos agroindustriales, entre ellos el sojero, y para algunas producciones de economías regionales.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este miércoles la puesta en marcha del programa “dólar agro”, que establecerá un tipo de cambio diferencial y temporal para una serie de complejos agroindustriales, entre ellos el sojero, y para algunas producciones de economías regionales.

El tipo de cambio diferencial que se establecerá tanto para la cadenas sojera como para las economías regionales, será el mismo, señalaron a Télam fuentes oficiales, sin precisar la fecha en la que se pondrá en marcha el programa.

Fuentes del sector privado, por su parte, indicaron que la primera etapa del mismo abarcará al complejo sojero, el cual tendrá un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar y que se pondría en marcha desde el próximo lunes hasta el 31 de mayo.

En el mercado esperan que el volumen a comercializar durante este período alcance las ocho millones de toneladas, si bien eso dependerá de la posición de venta de los productores.

Dicho volumen equivaldría a unos US$ 3.500 millones, estimaron las fuentes consultadas.

Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a la fecha se llevan comercializados 36,3 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 sobre una cosecha estimada en 44 millones de toneladas, lo que da cuenta la existencia de un potencial remanente de 7,7 millones de toneladas.

No obstante, fuentes privadas estiman que el stock disponible de la cosecha anterior está calculado en 4 millones de toneladas.

En cuanto a la cosecha actual, que recién comenzó con rendimientos muy por debajo del promedio de las últimas campañas, en el caso de la soja proyectan una producción de 25 millones de toneladas, lo que implica una merma del 40% respecto al volumen del ciclo anterior.

La magra producción de la oleaginosa que se espera -la peor en 23 años- restará unos US$ 7.300 millones de ingresos al fisco por exportaciones, en un contexto en el que la comercialización de la misma se encuentra en niveles históricamente bajos.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que del presente ciclo “se llevan vendidas 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la campaña pasada a la misma fecha”.

“En términos de porcentaje de la producción esperada, la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado totalizaba un 24%, y representa la menor proporción desde la campaña 2016/17”, indicó el trabajo.

Así, se pondrá en marcha un programa similar a los conocidos como “dólar soja” 1 y 2.

Cabe recordar que durante la primera edición, que se llevó a cabo en septiembre del año pasado y que contó con un tipo de cambio de $200 por dólar, el sector exportador liquidó un total de US$ 8.120.315.975 en base a una comercialización de casi 14 millones de toneladas.

En la segunda etapa, llevada adelante en diciembre pasado, el tipo de cambio fue de $230 por dólar y los productores se desprendieron de seis millones de toneladas de soja, mientras que el monto liquidado se situó apenas por encima de los US$ 3.000 millones.

Respecto a las economías regionales, en un principio desde el Palacio de Hacienda indicaron que el tipo de cambio diferencial a aplicarse va a ser por un plazo de 90 días, aunque todavía no hay precisiones respecto a cuáles serán las producciones que formarán parte del programa.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca indicaron que se realizarán reuniones con las diferentes cadenas, buscando también que el mercado interno no sea vea afectado en materia de precios.

Otros de los objetivos de la medida, más allá de la principal que es incrementar el nivel de reservas en el Banco Central (BCRA), es que con parte de lo recaudado se pueda seguir ayudando a las producciones que resultaron afectadas por la sequía, las heladas tardías y tempranas y el granizo, como así también financiar el aumento de la superficie de la próxima campaña de trigo y cebada.

A partir de esto, indicaron que por las estimaciones y pronósticos con los que cuenta la Secretaría de Agricultura la siembra “va a ser muy buena, por lo que queremos acompañar a los productores que ahora se vieron afectados por la sequía y que puedan invertir en la próxima”.

Télam

Interés General

El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”

Publicado

el

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.

En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.

​Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.

Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.

​”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

​Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.

Sin apoyo y bajo escándalo

La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

​Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:

​Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.

​Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.

​Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.

​Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles