Connect with us

Interés General

Massa anunció la participación privada en el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner

Se pondrá en marcha inmediatamente después de la inauguración de la primera etapa.

Publicado

el

“Queremos que el sector privado y el Estado trabajen de manera colaborativa y asociada”, afirmó el ministro de Economía, quien además indicó que la obra permitirá “el desarrollo del Litoral” y el acceso a “potenciales mercados externos”.

“Queremos que el sector privado y el Estado trabajen de manera colaborativa y asociada”, afirmó el ministro de Economía, quien además indicó que la obra permitirá “el desarrollo del Litoral” y el acceso a “potenciales mercados externos”.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves que la licitación del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) se pondrá en marcha inmediatamente después de la inauguración de la primera etapa, y que se invitará al sector privado para que junto con el Estado trabajen “de manera colaborativa y asociada”.

Massa formuló declaraciones al participar en modo remoto del encuentro Experiencia IDEA Energía, que se lleva a cabo en el Hotel Casino Magic de la ciudad de Neuquén. Tras el evento, el Ministro se reunió con el presidente Alberto Fernández en la Quinta de Olivos para debatir sobre la coyuntura económica.

En su disertación, el titular del Palacio de Hacienda defendió el diálogo de los representantes de la Nación, las provincias, las empresas y los trabajadores, como “las cuatro patas claves de la mesa para ponerle un paraguas al 2030”, en referencia a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La energía debe ser una política de Estado que no debe ser modificada por un cambio de gobierno”, enfatizó, luego de señalar que con el desarrollo del sector “pretendemos generarle a la Argentina un ‘segundo campo'”, en cuanto a sus potencialidades para la generación de divisas, “mucho más en este contexto de restricción”.

Al respecto, instó a “que nunca se desarme la mesa de diálogo, de búsqueda de acuerdos y de soluciones”, para remarcar la importancia de cada una de las partes involucradas, ya que la actividad se vería en dificultades “sin trabajadores bien pagos y registrados, sin empresarios que inviertan, sin los ingresos que el sector representa para las provincias y la Nación, sin las reglas de incentivos”.

Asimismo, reiteró las diferencias entre los países centrales y los que están en vías de desarrollo en materia de transición energética, puntualizando que los segundos son “acreedores ambientales” y que en consecuencia no pueden tomarse criterios uniformes, ya que para los desarrollados se requieren tareas de “mitigación”, y para América Latina de “adaptación”.

Por tal razón, cuestionó la “mirada muy europeizada” de organismos como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) o el Banco Mundial, que sostienen que el gas no es una energía de transición y, en consecuencia, son renuentes a financiar obras de infraestructura relacionadas con ese combustible.

En contraposición, valoró la “otra mirada” del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, ex Corporación Andina de Fomento), que “nos financia con 540 millones de dólares para la operación del Reversal del Norte, que nos permitirá inyectar gas de Vaca Muerta para el Norte Argentino”.

En ese sentido, subrayó que “la discusión no es sólo de la Argentina sino por varios países de la región”, debido a que “la transición energética de América Latina es distinta de la de los países desarrollados, que son responsables del daño ambiental, a diferencia de nosotros, que somos acreedores ambientales”.

“Por una cuestión económica y también ambiental, la transición de esta región tiene que ir más allá del recorrido de las energías limpias, vamos a defender el rol del gas como energía de transición”, sostuvo.

Massa también anunció que “el día que inauguremos” la primera etapa del GPNK “vamos a poner en marcha la licitación del segundo tramo” y que para esa instancia “vamos a invitar a invertir al sector privado”, de manera que la obra permita “el desarrollo del Litoral” y el acceso a “potenciales mercados externos”.

“Queremos que el sector privado y el Estado trabajen de manera colaborativa y asociada”, manifestó.

También remarcó la importancia de “terminar con el Reversal del Norte”, en el marco de “lo que representa en el corto plazo el declino de la cuenca de Bolivia y lo que representa Mato Grosso do Sul”, con la puesta en marcha de “una de las plantas de fertilizantes más grandes de la región”.

El desarrollo de esa planta, indicó, “es un factor esencial para la segunda turbina de la economía argentina, que son los agronegocios”.

Con la puesta en funcionamiento de las obras mencionadas, Massa pronosticó que “en términos de números, eso significa cambiar para el 2030 a un modelo netamente exportador energético”, con un “cambio de curva hacia el 2025, con volúmenes (de producción de hidrocarburos) multiplicados por cuatro o cinco”.

Previo a la intervención de Massa, en el encuentro se contó con la participación de la secretaria de Energía, Flavia Royon, que en diálogo con el CEO de PAE, Marcos Bulgheroni, sostuvo que “el balance energético este año va a estar en equilibrio y el año que viene va a dar entre 8.000 y 12.000 millones de dólares” de superávit.

Télam

Interés General

El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”

Publicado

el

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.

En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.

​Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.

Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.

​”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

​Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.

Sin apoyo y bajo escándalo

La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

​Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:

​Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.

​Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.

​Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.

​Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles