Interés General
Murió Pinky, una de las figuras emblemáticas de la TV argentina
Lidia Satragno tuvo una dilatada trayectoria como periodista, conductora, modelo, y además, incursionó en la política.
Publicado
hace 3 añosel
Lidia Satragno, tal su nombre verdadero, tuvo una dilatada trayectoria en los medios como periodista, conductora, modelo, y además, incursionó en la política. Murió en su domicilio del barrio porteño de Palermo.
Lidia Elsa Satragno, popular conductora de televisión conocida como Pinky, falleció hoy a los 87 años en su domicilio del barrio porteño de Palermo, acompañada por su hijo Gastón.
Nacida en San Justo, localidad del oeste del conurbano bonaerense, el 11 de noviembre de 1935, la animadora tuvo una dilatada trayectoria en los medios como periodista y conductora, pero además se desempeñó como modelo y actriz e incursionó en la política
Pinky fue innegablemente uno de los rostros televisivos más representativos de la Argentina. Su primera aparición en pantalla data de 1956, cuando Canal 7 era el único en todo el país y la cita obligada de los pocos que entonces podían acceder a un aparato receptor.
Tenía entonces 21 años y una presencia que no pasaba inadvertida, ya que entonces la pantalla chica era ocupada por animadores e intérpretes que venían del cine, la radio y el teatro con extensas trayectorias y edades menos escuetas; lo suyo era una suave belleza, un innegable magnetismo y una voz cálida que sabía modular con naturalidad.
Primero dedicada a la publicidad en vivo cuando aún el videotape no había irrumpido en el medio, a fines de la década de 1950 tuvo su propio programa, “Buenos días, Pinky”, que acrecentó su popularidad y le consiguió el título de “La mujer del año”, algo que le volvió a suceder en 1961 y le valió viajes y reconocimientos internacionales.
Ese mismo año se unió al periodista Bernardo Neustadt para conducir “Nosotros”, un programa revolucionario para la época, ya que por primera vez la TV intentaba una forma de noticioso que se diferenciaba de la radio, lo que había sido tradición desde 1951: se introducían imágenes fílmicas del día y se dejaba de lado la noticia leída en cámara.
Con Neustadt también condujo “Incomunicados”, donde Arturo Frondizi fue el primer presidente argentino que apareció en estudios, y tal era su significado como emblema televisivo que fue figura principal del pase del blanco y negro al color -ahora por ATC, el nuevo nombre de Canal 7- el 1 de mayo de 1980.
“Hoy terminan las pruebas y dentro de unos instantes se hará realidad la televisión color. Y qué imagen verá usted ahora en color y aunque los va a reconocer enseguida, yo quiero decirlo ¿cuáles son los colores más hermosos que tiene la Argentina? Esos son, esos que creó mi amado Belgrano, estos, los de la bandera nacional”, narró Pinky mirando a cámara antes de que una enseña celeste y blanca flameara sobre los compases de Aurora y ella retomara la palabra y la imagen (ya no más en blanco y negro) para decir: “Señoras y señores he aquí la televisión en color”.
Por esa misma onda pública condujo junto a Cacho Fontana “Las 24 horas por Malvinas”, el 10 de mayo de 1982, en pleno conflicto bélico con Gran Bretaña, un programa maratónico en el que participaron muchísimos miembros de la colonia artística y el deporte para recaudar dinero y otros bienes con destino a los soldados que luchaban en las islas, un asunto de dudoso fin del que ni Pinky ni Fontana fueron responsables pero del que solían hablar con pesadumbre.

La extensa carrera de la locutora y periodista abarcó programas como “Teleonce informa”, “El pueblo quiere saber”, con Lucho Avilés, “Con sabor a Pinky”, “Pinky y la noticia”, “Teledós informa”, “La década del 70”, “La década del 80”, “A los ingleses con humor”, “Feminísima”, “Pinky y Fontana en persona”, “Parece que fue ayer”, “Telepinky”, “La conversación” y más.
Hermana mayor de la modelo Raquel Satragno y casada durante años con Raúl Lavié -en los 60 sus rostros en las revistas del corazón eran de las más frecuentes- tuvo dos hijos músicos, Leonardo -fallecido a los 54 años en enero de 2019- y Gastón, líderes de la banda pop El Signo y de tango electrónico Ultratango, pero un día el matrimonio dejó de funcionar.
Fueron frecuentes sus internaciones que al principio resultaban misteriosas, hasta que se confirmó que Pinky padecía cierto tipo de cáncer que requería controles periódicos.
Intentó la política y en la década de los 90 del siglo pasado fue vicepresidenta de la Fundación Buenas Ondas, de Piero, que celebraba actos culturales y benéficos con la participación de artistas nacionales y extranjeros y, por su vieja amistad con Rodolfo Terragno, entonces titular de la UCR, se postuló para la intendencia de La Matanza por la Alianza en 1995, ocasión en que festejó prematuramente el triunfo, aunque el recuento de votos posterior le dio el triunfo a otro candidato.
Cumplió varias funciones durante el gobierno radical en las que tuvo poderosas iniciativas sociales, creó escuelas de fútbol, un campeonato “intervillas” y radios comunitarias, hasta que en 2007 llegó a la diputación bonaerense por una lista que apoyaba a Mauricio Macri.
Esa ligazón con el empresario y político que fue jefe de Gobierno Porteño y presidente, la llevó –en agosto de 2019- hasta la Casa Rosada donde Macri la recibió en una audiencia.
El encuentro fue prólogo del inminente regreso de la conductora a la TV después de 18 años con el ciclo “Memorias desordenadas”, suerte de autohomenaje televisado que los sábados a las 21 se emitió por Canal 7 y que condujo junto a su sobrina, la periodista Kari Araujo, hija de Raquel Satragno.
Casi un año antes, en noviembre de 2018 y en el marco de la entrega de los premios Martín Fierro de Radio, Pinky también había sido tributada durante la ceremonia.
Pinky fue también actriz en TV, teatro y cine -“La caída” (1959), de Leopoldo Torre Nilsson, “El demonio en la sangre” (1964) y “Ritmo, amor y juventud (1966)-, fue productora teatral, hizo presentaciones deportivas desde Las Vegas y tuvo una alucinante colección de Martín Fierro y otros premios, en décadas de gloria que contrastaron mucho con sus últimos años de soledad y tristeza.
En el recuerdo
“Pinky es un personaje especial, no es un personaje más de los medios de comunicación y si se me permite un lugar común, diré que ella es sinónimo de televisión”, sostuvo Héctor Larrea a Télam Radio.
El creador del clásico radial “Rapidísimo”, que en diciembre de 2020 puso fin a una notable trayectoria de seis décadas en ese medio, resaltó que Pinky “era una mujer con autoridad para la cámara, y la cámara la amaba y le respondía con esa grandeza que ella le daba a las intervenciones televisivas”.
En el mismo sentido, Larrea ponderó que la animadora “era una mujer muy responsable profesionalmente que se pulió culturalmente con gran esmero porque ella sabía que tenía que ofrecerle a la gente una solidez de la comunicación y la obtuvo estudiando, leyó mucho y llevó adelante su trabajo con gran dignidad. Era francamente un espectáculo aparte ver a Pinky en la televisión”.
Fernando Bravo, colega de Pinky y Larrea, también consultado por Télam Radio, dijo que “fue una verdadera piedra basal de lo que ha sido el mundo de la comunicación y el trabajo de los locutores y los conductores de radio y de televisión”.
“Pinky ha entregado lo mejor en tantos años de permanencia y ha marcado también un camino. Ha sido un verdadero faro como Cacho (Fontana) y Antonio Carrizo”, sintetizó Bravo.
Télam

Te puede interesar
Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión
Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales
Segundo aumento en menos de 7 días: Shell volvió a subir el precio de sus combustibles en Paraná
Macri quiere meter a Triaca, Dietrich y Etchevehere en el gabinete
Bessent explicó por qué rescató a Milei: “No queremos que Argentina sea un estado fallido”
Argentina se “abarata” más para los uruguayos: La brecha de precios entre Concordia y Salto
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 9 horasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión

Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales

Segundo aumento en menos de 7 días: Shell volvió a subir el precio de sus combustibles en Paraná

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco