Provinciales
Nueva ley de agroquímicos: “Tenemos un gran consenso”, dijo el diputado Rossi
Publicado
hace 4 mesesel
La Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados retoma el debate sobre la Ley de agroquímicos. “Se busca priorizar la salud, cuidar el medio ambiente y darle previsibilidad a los productores”, dijo el diputado Juan Rossi.
La Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, presidida por el diputado Juan Manuel Rossi, debate este miércoles la iniciativa que regula el uso de agroquímicos y fitosanitarios en la provincia.
El encuentro se concreta casi cuatro meses después de la última reunión en la que se abordó la iniciativa el pasado 7 de mayo.
Rossi dio cuenta que autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia, que será la autoridad de aplicación de esta ley, estarán presentes en el trabajo de comisión.
Sobre lo realizado, explicó que desde el 6 de marzo “estamos abriendo el debate en la comisión y ahora hay un borrador para que pueda avanzar el tratamiento en la Cámara”.
Entre Ríos tiene una ley de plaguicidas que data del año 1980, “y más de 40 años después entendemos que hay que actualizarla, es un pedido del Gobernador y es muy importante para la provincia ya que hay mucha producción, una biodiversidad muy importante, una cantidad de pueblos y hay que tener en cuenta el tema de la salud”.
“Queremos tener una producción mayor cuidando el ambiente, con menos uso de productos fitosanitarios y agregar más producción y valor agregado”, indicó el legislador.
El borrador que está siendo estudiado en la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales, tiene varios ejes. Uno de ellos es el tema de las distancias mínimas para las pulverizaciones: “hay un ordenamiento territorial ambiental que define zonas de restricción absoluta, donde no se pueden usar fitosanitarios; zonas de restricción, donde se podrán usar algunos productos y zonas de libre aplicación”.
Después está la parte de monitoreo ambiental y una regulación de protocolos, de cómo deben usarse los fitosanitarios y también hay otras cuestiones importantes como es la definición de un Consejo Asesor, la asignación de un fondo específico para que se pueda controlar y fiscalizar mejor y darle más poder a los municipios y a las comunas para que puedan realizar controles de manera más apropiada.
En el caso de las fumigaciones en zonas donde hay instituciones educativas rurales, se establece un régimen especial, donde se considera una distancia de 150 metros medidos desde el perímetro de la escuela para delimitar la zona de exclusión, siendo para aplicaciones aéreas la distancia de 500 metros, medidas desde el perímetro del establecimiento educativo. Este punto fue abordado en conjunto con AGMER y el Consejo General de Educación.
También se contempla la implementación de cortinas vegetales; protocolos de limpieza y de cómo actuar en el caso de que haya un desvío de uso, como ya ha ocurrido en zonas rurales con importantes consecuencias para los alumnos y docentes.
“Antes que nada, la ley busca priorizar la salud, cuidar el medio ambiente y darle previsibilidad a los productores, sobre todo a los pequeños y medianos productores, hay que cuidar las economías regionales, las unidades productivas y por eso hablamos de producir más, de agregar valor con menos uso de agroquímicos”, afirmó Rossi.
Finalmente, el legislador destacó el trabajo que se ha venido realizando con distintos sectores para llegar a una ley que actualice los términos contemplados en la norma vigente, que tiene más de 40 años. “Entendemos que tenemos un gran consenso, hoy tenemos un borrador de un dictamen para ver si podemos avanzar y finalmente tratarlo en la Cámara de Diputados que es algo que nos vienen reclamando desde muchos sectores y hace mucho tiempo”.
El Once
Te puede interesar
Después de 18 años, el programa Sumar Salud llegó a su fin
La entrerriana detrás de la creación de una app de citas
Excelente balance de la Fiesta Provincial del Sol y del Río
Grave denuncia por supuestos apremios de la Policía
Fiscalía rechazó la habilitación de la feria para Urribarri y Aguilera
La producción de trigo cayó un 14 % en Entre Ríos
Provinciales
Después de 18 años, el programa Sumar Salud llegó a su fin
Publicado
hace 7 díasel
6 de enero de 2025“En esta oportunidad, nos ponemos en contacto para informarles que los Préstamos BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) Nº 8853-AR y Financiamiento Adicional Nº 9222-AR correspondientes al Programa SUMAR llegan a su fin DEFINITIVAMENTE al 31 de diciembre del corriente año”, dice una circular que firmó el ministro de Salud de Entre Ríos, Guillermo Grieve, el 13 de diciembre último.
El texto agrega: “En este mismo sentido, es de suma importancia informarles que las prestaciones del año 2024 solo podrán ser registradas hasta la fecha 05/01/2025, transcurrida esa fecha no será posible registrar ninguna prestación a través de Sader (Sistema de Salud Digital de Entre Ríos) y que, en un mismo orden de cosas, la liquidación y oportuno pago de estas por la Unidad de Gestión seguirá su dinámica de rigor hasta tanto el proceso esté cumplido en su totalidad”.
En el año 2012, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, puso en marcha el Programa Sumar, la ampliación del Plan Nacer, que en el 2005 había iniciado un camino innovador en la gestión sanitaria en Argentina. A través de esa iniciativa se buscó mejorar la calidad de atención y profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población a partir de la cobertura universal de salud. El programa establece distintas prestaciones de acuerdo a las particularidades de diferentes rangos etarios, así se ofrece dentro del sistema de salud público y gratuito garantizando una atención sin discriminación, protección y contención ante diferentes situaciones de prevención y promoción de la salud.
Aunque el trabajo de campo en Entre Ríos Arrancó en 2007, con el Plan Nacer. “Se termina así una herramienta de gestión que estuvo vigente durante 18 años”, recordó una fuente que estuvo en la gestión del Ministerio de Salud hasta diciembre de 2023.
Entre otros sus objetivos buscan generar conciencia en la población acerca de la importancia del cuidado de la salud, empoderarla para el ejercicio efectivo de sus derechos, y potenciar su vínculo con el sistema de salud.
En Entre Ríos, el programa Sumar Salud se centró en prestaciones para el cuidado de los embarazos y la salud sexual reproductiva y no reproductiva; el cuidado de la adolescencia y de los adultos mayores de 64 año, todos sin cobertura de obra social.
Desde Salud en la Provincia se nominalizaron 1.029.312 personas, de los cuales son afiliados activos a Sumar 470.420.
De igual modo, desde la cartera sanitaria provincial no dan por cerrada esta iniciativa. “Queremos hacer especial énfasis en que esta situación no afectará a la Historia Clínica Electrónica alojada en Sader, ya que deberán seguir trabajando con ella como lo vienen haciendo hasta hoy con normalidad”, aclara la circular que firmó Grieve y que llevó a hospitales y centros de salud de la Provincia.
“Por último –añade- les pedimos quedar atentos ante nuevas indicaciones respecto del potencial enlace con el Proyecto Nuevo (Sumar+) en el cual la Provincia se encuentra trabajando para cumplimentar las condicionalidades de ingreso al mismo”.
Entre Ríos Ahora
Después de 18 años, el programa Sumar Salud llegó a su fin
La entrerriana detrás de la creación de una app de citas
Excelente balance de la Fiesta Provincial del Sol y del Río
Lo más visto
- Alvearhace 3 semanas
Vecinos indignados por el estado de los caminos
- Valle Maríahace 1 mes
Tiziano Cantero logró el Campeonato Entrerriano de Kating
- Alvearhace 2 meses
Incumplimiento de restricciones e intimidación por denuncia de violencia de género
- Valle Maríahace 1 mes
Está disponible la venta de entradas y confirmada La T y la M para la Fiesta del Sol y del Río