Connect with us

Nacionales

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Publicado

el

ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero que corresponde a las provincias sin pagarles un peso.

Las dificultades crecientes del gobierno de Milei para financiarse ofrecieron este martes otro dato relevante. El Gobierno sacó un decreto que obliga a todos los organismos públicos y entes autárquicos a comprar bonos del Tesoro con sus excedentes. es decir, financiar al Gobierno a tasa cero. 

La medida alcanza a la Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social y empresas y sociedades del Estado, entes públicos y fondos fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y fondos del Estado nacional.  

Quedan exceptuados bancos públicos, Poder Legislativo Nacional, Poder Judicial de la Nación y Ministerio Público. 

El problema es que esa decisión implica apropiarse de fondos de las provincias. Solo para citar un ejemplo, ARCA ahora tiene más de 700 mil millones de pesos de excedentes que deberán ser invertidos en bonos del Tesoro, pero la mitad correspondería a las provincias que no reciben un peso por esa inversión. “Son el excedente de la compatibilización, con lo cual la mitad de la plata es de las provincias”, indicó el ex titular de Aduana, Guillermo Michel, en una entrevista concedida a América.

Resulta llamativo que los gobernadores, que se reunieron esta semana en el CFI para protestar contra el gobierno de Milei, no intimen a la Nación por esta discrecionalidad en el manejo de fondos que les corresponden. 

Desde un municipio de la Patagonia confirmaron que “los recursos apropiados por la agencia de recaudación nacional provocaron quiebras en muchas intendencias. Sobre todo son los municipios los que están financiando el supuesto equilibrio fiscal”, afirmó el jefe comunal. 

Este municipio patagónico tenía, en enero de este año, una masa salarial de 2.800 millones de pesos e ingresos coparticipables por 2.750 millones de pesos. En el primer trimestre los ingresos cayeron un 30%. En abril el municipio recibió 2.200 millones de pesos, 600 millones menos, en términos nominales, que en el primer mes del año. 

“Con esa plata, ARCA le compra deuda al Tesoro para que pague más deuda. El tema es que ese rulo es cada vez más caro”, completó el intendente consultado. 

Nacionales

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

Publicado

el

El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.

El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.

La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.

El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

Continuar leyendo

Lo más visto