Connect with us

Interés General

Podría haber otro aumento en el precio de la nafta por suba de un impuesto

El Gobierno deberá decidir en los próximos días que decisión adoptará.

Publicado

el

Es por la actualización del impuesto a los combustibles, que el gobierno anterior prorrogó desde hace más de dos años hasta el 1° de febrero. El Gobierno deberá decidir en los próximos días que decisión adoptará.

El ministro de Economía, Luis Caputo deberá definir en los próximos días la actualización del impuesto a los combustibles.

En medio de la negociación en el Congreso para avanzar con el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus, la suba del impuesto al combustible es referida como una alternativa para compensar los menores recursos si el oficialismo no logra avanzar en su plan.

El denominado impuesto a los combustibles son en rigor dos tributos de suma fija -el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono- que se ajustan trimestralmente desde 2018 de acuerdo a la evolución de la inflación. Ese ajuste impacta en su totalidad en el precio final de la nafta.

Sin embargo, hace dos años y medio que el monto que percibe el Estado está congelado. Esto porque en plena escalada de la inflación, la actualización trimestral se prorrogó sucesivamente. La última postergación fue en noviembre último cuando, a través de una resolución de la AFIP, el Poder Ejecutivo postergó hasta el 1° de febrero de 2024 “los efectos de los incrementos en los montos de impuestos establecidos en la Ley 23.966 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”. La norma aclaró que “los incrementos en los montos de dichos impuestos que resulten de las actualizaciones correspondientes al tercer y cuarto trimestres calendario de 2021, al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario de 2022 y al primer, segundo y tercer trimestres calendario de 2023, surtirán efectos a partir del 1° de febrero de 2024, inclusive”.

En otros términos, el Gobierno deberá decidir la próxima semana en qué medida actualizará el impuesto, lo que determinará el impacto en el precio de la nafta. Actualmente, entre ambos tributos, la suma fija asciende a unos $20 por litro, lo que representa menos del 3% del precio del combustible cuando históricamente implicó más de 10% del precio de surtidor.

Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que se está evaluando el asunto, aunque todavía no hay una definición concreta. Es que lo que ocurra en el Congreso con las retenciones puede resultar determinante en la agresividad que se le aplique al sendero de corrección de ese impuesto. O, incluso, para un nuevo mecanismo.

En las petroleras, en tanto, descartan que haya una nueva prórroga pero todavía no tienen certezas del camino que tomará Economía. Cuanto más veloz sea la recomposición del impuesto, mayor será el impacto en la inflación.

Interés General

El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”

Publicado

el

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.

En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.

​Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.

Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.

​”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

​Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.

Sin apoyo y bajo escándalo

La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

​Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:

​Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.

​Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.

​Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.

​Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles