Connect with us

Provinciales

Preocupantes datos de fracaso escolar

Publicado

el

«Esa Entre Ríos que Urquiza soñó creo que está bastante lejos, sobre todo en términos educativos, de la Entre Ríos que hoy tenemos. Esto es producto del abandono de la dirigencia política respecto a este tema, el abandono de los alumnos y también el abandono a los docentes, que son víctimas de esta situación».

El gobernador Rogelio Frigerio habló este miércoles en el Centro Provincial de Convenciones en la apertura del 2º Encuentro de Equipos Técnicos de la Región Centro: La evaluación como herramienta de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje, orientaciones para la construcción de indicadores regionales. Y habló, claro, del estado de la educación en Entre Ríos.

Frigerio aludió a una evaluación que se hizo sobre el impacto del plan Aleer, que busca alfabetizar en lectoescritura en los primeros años de la escuela primaria. Dijo que se analizó los resultados del programa en 200 escuelas y que «los resultados no son buenos. Nos tienen que llenar de preocupación y nos tienen que motivar más que nunca a ocuparnos en resolver el drama de la caída estrepitosa de la calidad de la educación en nuestro país, en la región y en nuestra provincia».

“Básicamente, el 80% de los evaluados, alumnos de segundo grado, leen con dificultad, no entienden lo que leen, leen lentamente, palabra por palabra. Esa es la realidad que tenemos hoy, muy distinta incluso la realidad que había en nuestra provincia un siglo atrás», reseñó. Y explicó que la responsabilidad por ese panorama “no sólo a la dirigencia política, sino  también a la dirigencia gremial. Durante muchos años en nuestra provincia la responsabilidad de las decisiones sobre la educación fue delegada a los gremios, desligándose el gobierno así de la responsabilidad sobre uno de los principales bienes públicos de nuestra sociedad».

La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese habló con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 y señaló la importancia de que la negociación salarial con los docentes transcurra con los alumnos en las escuelas. “El desafío en educación es enorme. En segundo grado de la primaria, el desafío es que los estudiantes puedan estar alfabetizados. Y tenemos otro gran desafío en secundario. Estamos viendo los números del nivel de sobreedad, que llega al 40%. Es un porcentaje muy alto que nos debe preocupar y ocupar. La situación salarial, la situación edilicia, la situación del sistema educativo es compleja. Pero es algo que abordamos todos los días y hacemos un esfuerzo enorme para mejorar la situación que heredamos. Y esto necesita la responsabilidad de toda la dirigencia, no solo del Gobierno”, sostuvo.

De ese modo, en primer año de la secundaria hay un 40% de sobreedad –derivado de la repitencia-, que la repitencia promedia el 30% y que las suplencias docentes, que la Ley de Presupuesto fija que debe rondar el 8%, alcanzan un índice del 20%. “Estamos trabajando fuertemente para bajar ese promedio –asegura Fregonese-. Hay mucha movilidad docente y eso repercute en los aprendizajes. En la calidad de los aprendizajes influye el cambio de los docentes durante el año. En primaria, llega a haber 7 docentes por año. Y eso no genera un vínculo entre estudiantes y docente, algo tan importante en la escuela”.

Ante la certeza de que repiten 3 de cada 10 estudiantes, dijo la titular del CGE, “se está trabajando fuertemente con una herramienta  como es el plan de alerta temprana. Y con un proyecto de red de escuelas que transforman, que se lleva adelante en 200 escuelas. Tambén con un fuerte acompañamiento al docente y a equipos directivos para generar una comunidad de aprendizaje, y una permanente capacitación en Lengua y Matemática, materias que consideramos nodales”.

Provinciales

Juicio contra tres municipales por una huelga en 2012 dejó en evidencia el desamparo de los trabajadores de Paraná

Publicado

el

Este martes declararon los tres imputados por Peculado. Se los acusó de manejar camiones de la Municipalidad de Paraná para trasladar trabajadores a una movilización en plaza 1º de Mayo en repudio de miles de despidos en la gestión de Blanca Osuna. Expusieron que fueron presionados por el Ejecutivo para marcar al entonces titular del sindicato municipal y por el sindicato para adherir a la movilización. Manifestaron que en ambos casos el riesgo era perder el trabajo o sufrir otras represalias.

El debate para dirimir si Carlos Casco, Fabián Giménez, que son asistidos por Emilio y Germán Fouces; y Marcelo Elesser, que lo es por el defensor público, Rodrigo Juárez, trasladaron por decisión propia a trabajadores municipales que prestaban servicio –junto a los imputados- en la Dirección de Alumbrado Público de la Municipalidad de Paraná hacia plaza 1º de Mayo, en Paraná, a una movilización para repudiar los más de 1.500 despidos que se dieron en la gestión de la ex intendenta y actual diputada nacional peronista, Blanca Osuna, o si recibieron órdenes para hacerlo, dejó varias situaciones importantes que deberían ser abordadas en otro ámbito del Estado.

El jueves 20 a las 9 será la etapa de los alegatos, cuando el Tribunal integrado por Mauricio Mayer, Juan Malvasio y Rafael Cotorruelo, escuchará las posiciones de las partes y formularán los respectivos pedidos.

Las declaraciones de los imputados fueron claras respecto a que la orden de trasladar a los trabajadores la recibieron de Marcelo Acosta, que no fue imputado como sí lo fue quien era secretario general del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoyem) y ex diputado provincial al momento del hecho, el 19 de marzo de 2012, Hugo Vázquez, quien se fue a su casa beneficiado con la Suspensión del juicio a prueba o Probation que se le concedió en 2018.

Los trabajadores, que aún prestan servicio en la Dirección de Alumbrado, expresaron que Acosta era jefe de Departamento en la Dirección e integraba la Comisión Directiva del Suoyem. Los tres señalaron que Acosta era “la mano derecha de Vázquez”. También indicaron que fue quien, tras una asamblea que se realizó el 18 de marzo donde se tomó la decisión de movilizar a plaza 1º de Mayo, y la que se realizó al día siguiente en la Dirección informando lo resuelto el día anterior, les ordenó que sacaran los camiones y llevaran a los trabajadores al centro cívico de Paraná.

También describieron las consecuencias que hubiesen sufrido de no acatar la orden. En el caso de los contratados la amenaza consistía en la no renovación del contrato, y en el del personal de planta permanente, el traslado y la pérdida de las horas extras que hacía que el trabajo valiera la pena. Uno de los trabajadores resumió la situación con claridad: los trabajadores quedaron en el medio de la pelea política entre Osuna y Vázquez.

De las declaraciones surgió, por preguntas del fiscal, Álvaro Piérola, lo que los imputados manifestaron en los respectivos sumarios que se les sustanciaron tras la conflictiva situación. Allí, habían manifestado que decidieron por sí mismos trasladar a los compañeros en los camiones de la Municipalidad, pero en sus declaraciones en el debate sostuvieron lo contrario. En esa aparente contradicción surgió que hubo una reunión con autoridades municipales, en las que estuvo, según señalaron, la ex intendenta, de la que expresaron que los conminó a delatar a Vázquez como la persona que les dio la orden, situación que negaron, ratificando que el que dio la orden fue Acosta, “mano derecha de Vázquez”.

Otra situación que surgió de la dinámica del debate consistió en que Piérola, en el interrogatorio a los testigos de la defensa desplegó cierta ironía en las preguntas y realizó apreciaciones no comunes en los debates. En este sentido, ante el testigo Cristian Rueda, que formaba parte del sindicato expresó, entre algunas opciones que manifestó respecto a la falta de precisión en dar detalles sobre determinadas situaciones que el miércoles 18 de marzo cumplen 13 años de ocurridas, “o perdió la memoria”. La misma conducta desplegó el fiscal cuando, ante la falta de precisiones respecto a en qué lugar de la plaza se encontraba el 12 de marzo de 2012 puesto que había manifestado que vio los incidentes en la AFIM que se les endilga a los acusados por haber llevado a los trabajadores, le dijo al testigo, cuando intentaba dar precisiones del lugar, “conocemos Paraná”.

Aquella situación generó un cruce de miradas entre los jueces puesto que el presidente del Tribunal advirtió la situación e intentó canalizarla para que el debate no se desnaturalizara. Pero los otros dos jueces entendieron lo contrario. Uno lo hizo con un gesto y el otro lo verbalizó sosteniendo que el interrogatorio del fiscal era correcto. Fuentes consultadas por la insólita situación entendieron que en tan disímiles interpretaciones se encontraría el origen de cada uno: el presidente del Tribunal tiene un pasado como defensor, en tanto que los otros dos, como es de público conocimiento, incluso fueron recusados por esto en otras causas, se desempeñaron muchos años como eficientes fiscales.

Este martes también declaró Carlos Alberto Díaz, que era director de Alumbrado al momento del hecho. El testigo dijo que ese día salió a advertir a los choferes de los camiones que no podían salir y añadió que le dijeron que “estaban jugados”. Los trabajadores dijeron que aquel fue “puesto a dedo” por la gestión de Osuna y negaron que su ex jefe les hubiera realizado aquella advertencia.

Díaz sostuvo que los camiones fueron devueltos sin ningún tipo de problemas. También sostuvo que Acosta “no era un hombre de su confianza” porque “estaba muy ligado al gremio” por lo que lo postergó en la estructura de la dirección. El funcionario sostuvo que el sindicato apretaba a los trabajadores que no querían adherir al paro y recordó que en aquella época en la Municipalidad se vivió un clima “muy pesado”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles