Connect with us

Provinciales

Programa de Aportes No Reintegrables para pequeños y medianos tamberos afectados

Quieren llegar al 60 por ciento de las unidades productivas de Entre Ríos con una inversión del gobierno provincial.

Publicado

el

La medida se propone llegar al 60 por ciento de las unidades productivas de Entre Ríos con una inversión del gobierno provincial, y se implementará en articulación con entidades que representan al sector.

La vicegobernadora Laura Stratta y el ministro de Economía Hugo Ballay presentaron este viernes la línea Fondagro Sector Lechero, que consiste en un programa de Aportes No Reintegrables para atender y mitigar la situación de pequeños y medianos productores tamberos de la provincia en el marco de la sequía que atraviesa la provincia.

Fue en el marco de un encuentro desarrollado en el Salón de la Vicegobernación y que contó además, con la presencia del secretario de Agricultura Lucio Amavet, del director de Ganadería de Entre Ríos Exequiel Albarenque, del coordinador de Lechería del Ministerio de Producción, Horacio Jaureguiberry, en representación de la Cooperativa Agropecuaria de Industrialización, Comercialización y Vivienda Campo Unido Ltda (Cocau) Pablo Benetti, y por parte del Centro de Industrias Lácteas de Entre Ríos (Ciler) su presidente Hernán Paulini y la vocal María José Paulini.

“Es una modalidad de acompañamiento con fondos provinciales que va a llegar al universo de tamberos pequeños y medianos y la particularidad que tiene es que vamos a trabajar en conjunto con las entidades del sector para llegar a cada una y cada uno de ellos en cada rincón de la provincia”, expresó la vicegobernadora Laura Stratta. “Se trata de herramientas que son eficaces”, afirmó en tanto consideró: “Nosotros necesitamos llegar a cada productor tambero de la provincia y hacerlo a través de las instituciones nos permite llegar más rápido, llegar a tiempo porque la sequía es hoy y están complicados. Por eso es vital que esta articulación”, definió.

Asimismo destacó la importancia de que “el Estado pueda mirarse y generar herramientas que sean eficaces, eficientes y que les permita mejorar su situación y por lo tanto la producción”. Posteriormente, agregó: “Hay un Estado que hace las cosas bien, un Gobierno que ha equilibrado sus cuentas y que trabaja con las instituciones porque la articulación público privada es muy importante”.

En tanto el ministro de Economía Hugo Ballay al brindar precisiones del programa, expresó: “La ayuda consiste en aportes para tambos que tengan hasta 100 vacas en ordeñe, estamos hablando de 522 tambos aproximadamente que representan en 60 por ciento de los existentes”, detalló.

Luego hizo referencia a la implementación de este programa cuyos fondos serán gestionado por las entidades que representan el sector a través de la firma de un convenio: “La experiencia nos muestra que muchas veces el Estado llega con ayuda pero no llega en tiempo y forma. Es una autocrítica que hicimos y ahora con esa articulación y con la colaboración de las instituciones que tienen más cercanía y contacto con el tambero, nos va a permitir llegar en tiempo y forma”, dijo y agradeció a las entidades por el acompañamiento.

Y al hacer una estimación de los fondos disponibles, dijo que “el monto total sería de 355 millones de pesos aproximadamente y los aportes van desde los 400.000 pesos hasta 1 millón de pesos por cada tamberos, dependiendo la cantidad de vacas en ordeñe”.

El secretario de Agricultura destacó la importancia de que el mecanismo sea ágil “para que no se nos caiga ningún tambero, que lleguen a tiempo y en la forma en que el productor lo necesita para paliar esta situación”. Y agregó: “Nada va a reemplazar la falta de lluvias, pero es nuestra obligación como Estado provincial, trabajando con los productores y las entidades, llegar rápido a este estrato de pequeños y medianos productores”, remarcó Amavet

En tanto Paulini explicó: “El sector está siendo muy castigado por la sequía y mucha falta esta ayuda. Quiero destacar que lo más interesante de esto es la agilidad, porque lo necesitamos ya, no se puede esperar mucho”.

En ese sentido remarcó: “Es muy buena la iniciativa de hacer esto lo más ágil posible, y por intermedio de las entidades vamos a poner todo el empeño necesario para que esto se haga lo más rápido que se pueda”.

Luego explicó: “Las pérdida no se ven de manera instantáneas, pero lo que sucede es que estamos consumiendo reservas que se deberían consumir en invierno, y tampoco estamos pudiendo hacer ahora reservas para el invierno. Tal ahora la disminución no se nota tanto, pero es porque estamos gastando lo que vamos a necesitar en el invierno”.

Vale destacar que la medida para el sector tambero rige en simultáneo con la declaración del “estado de emergencia y/o desastre agropecuario” declarado por el gobierno provincial para el sector agropecuario.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles